El término fintech ha ganado gran popularidad en México debido a la presencia de starups locales que han crecido hasta ser empresas referencias en el entorno de las finanzas.
Además, numerosas empresas internacionales también hacen presencia en el país, que es la segunda mayor economía de la región, solo por detrás de Brasil.
Muchos aún no saben qué es una fintech Incluso algunos de sus clientes no saben muy bien qué las diferencias de otras empresas financieras como los bancos. Aquí hablamos sobre las empresas de tecnología financiera y lo que las hace especiales.
Mejores fintechs
- Kueski: mejor opción para micropréstamos
- Vexi: tarjetas sin Buró y sin historial
- Yotepresto: créditos de fondeo colectivo para todo público
¿Qué es una fintech?
La palabra Fintech nace del término “tecnología financiera” y se usa para referirse a empresas que utilizan la tecnología para automatizar productos financieros y de inversión.
Es lógico pensar que muchos bancos ya hacen eso, pero las fintechs tienen entre sus características la agilidad y la eficiencia en términos digitales.
Se apoyan principalmente aplicaciones, inteligencia artificial y servicios digitales y/o por internet que limitan la burocracia y les permiten ofrecer servicios personalizados y de forma rápida.
Otra cosa que las hace destacar, especialmente, en México, es que suelen enfocarse en un producto o servicio específico.
El término no se limita a designar empresas, sino que abarca todo el ámbito de la tecnología aplicada a las finanzas. Hablar de fintechs implica todo un ecosistema financiero respaldado por la programación, inteligencia artificial, blockchain, marketing microsegmentado, y otras aplicaciones de la tecnología.
Las fintechs suelen tener alianzas con bancos, neobancos, startups y otras fintechs para potenciar el alcance de sus servicios.
Su capacidad para identificar una problemática y ofrecer una solución tecnológica eficaz es lo que les permite mantener su agilidad y comprender las necesidades de su clientela o nicho de mercado.
Tipos de fintech
Ahora que sabes qué son las fintech es momento de hablar sobre los diversos tipos.
Como este es un sector relativamente nuevo y también amplio, las categorías están en construcción y en constante cambio; no son rígidas. Además, una empresa puede variar de clasificación según países, regiones o mercados.
Luego de investigar sobre el ecosistema y las leyes de varios países, estas son nuestras conclusiones:
Financiamiento colectivo y préstamos P2P: enfocadas en juntar a personas que buscan dinero con inversionistas dispuestos a prestar dinero. Son intermediarios de las transacciones y crean sus propios métodos de calificación de clientes.
Medios de pago y transferencias electrónicas: pasarelas de pago, empresas de procesamiento de datos, incluso compañías de tarjetas de crédito.
Préstamos en línea: financieras, neobancos y empresas de micropréstamos especializadas en proporcionar financiación ágil y accesible a un segmento específico de la población o a compañías que cumplen determinados criterios.
Criptomonedas: wallets, exchanges o plataformas de intercambio, así como empresas con tokens o que usen tecnología blockchain. Entran en el renglón de “activos digitales”.
Soluciones empresariales específicas para el sector financiero: big data, ciberseguridad y otras industrias relacionadas.
Finanzas personales y asesoría financiera: wallets, apps de ahorro, organización de finanzas y aprendizaje.
InsurTech: compañías aseguradoras con aplicaciones de tecnología de vanguardia.
Empresas financieras completamente digitales: empresas sin oficinas o sedes, solo con una central. Todos los trámites son 100% en línea.
Inversiones a través de medios digitales: ciertas empresas de bolsa o forex ofrecen productos digitales que entran en este entorno.
Neobancos: compañías financieras como Nu, con productos innovadores apoyados completamente en la tecnología, aprovechando los canales y productos digitales.
Tipos de fintechs más comunes
Grandes ecosistemas empresariales y financieros como Estados Unidos, España, Alemania o Reino Unido usan esta clasificación para hablar de las empresas que allí operan.
Empresas fintech en México
No obstante, es importante mencionar que
De hecho, según la Ley para Regular las Instituciones de Tecnología Financiera, en México se reconoce como fintech a empresas dentro de estas áreas de funcionamiento:
De pagos electrónicos
De financiamiento o fondeo colectivo (crowdfunding)
De activos virtuales
Empresas fintechs según la ley mexicana
Por supuesto, esto abarca diversas categorías de las que hablamos antes. Por ejemplo, critpmonedas y tarjetas de crédito pueden considerarse medios de pago.
Asimismo, el fondeo colectivo puede tener distintos estilos. Puede ser para préstamos colectivos como los que ofrecen Doopla o Yotepresto, o para opciones de préstamos hipotecarios como 100Ladrillos.
Como sea, es innegable que la legislación mexicana aplica ciertas restricciones para las fintechs que operan en el país.
Es por esto que algunos neobancos o empresas de financiamiento han tenido que conseguir una licencia bancaria o una figura de financiera como SOFOM, SOFIPO o SOCAP.
Mientras que bancos y empresas tradicionales como Visa o Mercado Pago han salido a buscar una licencia fintech para ofrecer ciertos servicios en México.
Ecosistema fintech en México
En México operan más de 770 fintechs según Finnovista. Somos el país con más fintechs de la región.
Considerando las empresas fintech en funcionamiento, las que están en proceso de adquirir la autorización por parte de la CNBV y las que están formándose, en México hay más de 770 fintech.
La mayoría son parte de organizaciones como Fintech México: iniciativas especializadas en facilitar el encaje en las leyes mexicanas.
Entre las más populares están Konfío, Nubank, Ualá, Stori, Kueski, Coru, Bitso, Mercado Pago y Pomelo; solo por nombrar algunas.
A continuación, los productos o servicios más ofrecidos por fintech mexicanas, ya sea que se adhieran a la ley fintech o no:
Financiación de particulares y empresas
Aquí se encuentran con las empresas de crowdfunding, incluyendo el crowdlending o los préstamos P2P. Estas son empresas que ponen en contacto a pequeños inversores con gente que requiere financiación.
En lugar de acudir con un banco o financiera, las personas hacen su solicitud en estas plataformas. Los inversores reciben como rendimiento parte de los intereses que pagan los solicitantes.
Esta modalidad de préstamos en línea ha ganado mucha popularidad debido a que suele necesitar de menos requisitos.
Doopla y Yotepresto están entre las más destacadas de esta categoría. Antes Kubo Financiero también lo estaba.
- Plataforma de financiamiento colectivo (crowdfunding)
- Más de $2,000 millones de pesos otorgados
- También permite invertir
- Más de 2 millones de usuarios
Tarjetas fintech de crédito o crédito prepagado
El acceso a financiamiento sigue siendo un problema para muchos mexicanos, especialmente para los que no tienen Buró de Crédito.
Una solución que han encontrado algunas fintech es servir como la primera tarjeta de crédito de ciertos clientes excluidos del sistema financiero tradicional. Con eso pueden prestar un servicio que facilita la inclusión y no deja de lado los negocios.
Vexi, Stori y Fondeadora son las más reconocidas en esta categoría.
Tarjetas destacadas
Pago electrónico por transferencias de fondos
Antes, los bancos tenían el monopolio de las transferencias entre personas, una falta de competencia que llevaba a productos que generaban descontento.
Gracias a la era digital, las altas comisiones, restricciones y largos tiempos de espera para recibir dinero de pagos o remesas casi han desaparecido. Las fintech son alternativas para enviar dinero de forma inmediata entre pares o empresas.
Lana Wallet, MoneyPool y Spin (de Oxxo) son algunas de las más destacadas.
Asesoramiento financiero
El manejo de las finanzas personales también es facilitado por la tecnología.
Al conectarse con bancos y tarjetas de crédito, algunos servicios pueden ayudarte a conocer mejor tus gastos y planificar tus ahorros o tus pagos fijos.
Coru es una de las empresas que viene a la mente al hablar de aseguramiento financiero y organización de finanzas personales en México.
Accesibilidad a inversiones
La democratización no solo se ve con el acceso a financiamiento, sino con las facilidades para invertir.
Tradicionalmente, la Bolsa de Valores es vista como una institución complicada a la que va solo la gente que tiene dinero. Las fintechs están cambiando esto al servir de entrada a ciertos mercados financieros.
Sectores como forex o el mercado de criptomonedas han sido los que más se han acercado al público.
Cabe mencionar que para esto se requiere conseguir una licencia como casa de bolsa.
El funcionamiento de Flink y la casa de bolsa Vifaru son un ejemplo perfecto.
Servicios financieros y digitales dirigidos a otras fintech
Las fintech conforman un ecosistema interconectado. A pesar de que ofrecen servicios individuales, muchas veces dependen de servicios externos para lograr la agilidad operativa requerida.
Este entorno abarca diversos elementos como servicios de análisis de datos, software, seguridad, pasarelas de pago e incluso bancos que se consideran partes necesarias de las fintech.
Ejemplos de fintech en México
A continuación nombramos a algunas de las más reconocidas o exitosas empresas fintech que operan en México:
Empresa | Mercado | Producto estrella |
---|---|---|
Yotepresto | Fondeo colectivo | Préstamos personales |
Stori | Tarjetas de crédito | Tarjeta de crédito sin historial |
Nu | Neobanco o banco 100% digital | Tarjeta de crédito |
Klar | Financiamiento e inversiones | Cuenta digital |
Vexi | Tarjetas de crédito | Tarjeta de crédito sin buró |
Bitso | Medio de pago electrónico | Exchange de criptomonedas |
Kueski | Financiamiento | Microprestamos |
Como estas, hay muchas otras empresas que operan en las áreas mencionadas y que ofrecen servicios orientados a un segmento específico del público mexicano.
Para conocer más sobre estas opciones, haz clic en la liga correspondiente dentro del cuadro corporativo.
Ventajas y desventajas
La tecnología es el presente y futuro de la humanidad, por eso ser cliente de empresas fintech tiene ventajas notables que no se consiguen en el sistema financiero tradicional.
Fomentan la inclusión: muchas veces sus clientes son personas no bancarizadas.
Soluciones digitales personalizadas: productos a la medida de un tipo de cliente específico.
Registros rápidos: agilidad en las verificaciones de documentos e identidad.
Seguridad mejorada: verificación de dos pasos, biometría y otras características al nivel de los bancos.
Costos y comisiones reducidas: suelen ser más económicas que los bancos y tarjetas tradicionales.
Ventajas de las fintech
Pero no todo es positivo, también existen aspectos negativos que querrás considerar.
-
Regulación joven y sector en nacimiento
Fondos asegurados por montos menores que en los bancos: si no son bancos, no entran en el Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB) que cubre hasta 400 mil Unidades de Inversión (UDIs) por persona y por banco.
Servicios limitados: cubren solo una necesidad (por ejemplo, una tarjeta de crédito o un medio de envío de dinero) y no son tan completos como los productos/servicios tradicionales.
Retos de regulación: la ley fintech mexicana es joven y aún no saca el máximo provecho de un mercado en expansión exponencial; especialmente sabiendo que México suele ser la puerta de entrada a América Latina.
Desventajas de las fintech
Ahorra $7,994.00 en tu préstamo
La diferencia de precio por un préstamo de $6,000.00 a un plazo de 90 días es de $7,994.00.
¿Por qué están triunfando las Fintech en México?
México es un país con alto nivel de consumo y una gran población, lo que es atractivo en término económicos.
Además, gracias a su cercanía con Estados Unidos y su influencia sobre los demás países de América Latina, es un excelente puente de entrada a la región. Normalmente, si una empresa quiere entrar a LATAM, prueba primero en México.
Otra realidad es que en México existe una gran desigualdad, especialmente en término económicos, así como una gran desbancarización, por lo que las fintechs pueden competir con los bancos no solo en innovación, sino por incorporar a las personas a servicios sencillos y tradicionalmente bancarios como tarjetas de crédito.
Pero no hay que olvidar que en México hay numerosas incubadoras y aceleradoras. Es un país con gran cantidad de emprendedores y conexión o cercanía con institutos de educación de alta calidad.
¿Cómo elegir una buena fintech?
Lo primero que debes recordar es que en México son reconocidas como tal por la CNBV, solamente las que operan como medios de fondeo colectivo o de pago electrónico.
No obstante, hay muchas fintechs que operan fuera de esas áreas y que tienen productos y servicios financieros muy interesantes que querrás conocer.
Sea como sea el caso, es importante elegir una empresa de buena reputación y con soluciones que se adapten a tu estilo de vida. Para ello, piensa en estos puntos:
Revisa los Términos y Condiciones: lee meticulosamente los términos y condiciones del servicio. Asegúrate de comprender los cargos, tarifas, políticas de cancelación y cualquier otra cláusula relevante. La transparencia en estos aspectos es crucial para evitar sorpresas desagradables.
Considera la innovación y tecnología: las empresas FinTech destacadas suelen invertir en tecnología innovadora para mejorar la experiencia del usuario y ofrecer soluciones avanzadas. Investiga las características y funcionalidades de la plataforma para asegurarte de que satisface tus necesidades y expectativas.
Consulta referencias de expertos: en Financera.MX, Youtube y otras plataformas hallarás videos y reseñas sobre el funcionamiento de los servicios y cómo es su uso cotidiano.
Prueba con poco: antes de dejar de usar otro producto, haz una prueba con poco dinero durante unos meses para saber de primera mano si es amigable para ti.
Tips para elegir una fintech
No importa si es una tarjeta o cuenta digital, un medio de transferencias de dinero, una plataforma de criptomonedas o algo similar: lo más importante es suscribirte solo a servicios que realmente uses.
Si lo que buscas es una plataforma de financiamiento colectivo, puede ayudarte a conseguir mayor rendimiento que otras inversiones solo por asumir un poco más de riesgo. Todo depende de lo que busques.
Mientras que si quieres una tarjeta sin buró, seguramente que una fintech te dé los mejores resultados que un banco. Por ejemplo, Vexi es una de las empresas más populares de México, con más de 1 millón de clientes.
Construye o repara tu historial con una de las mejores tarjetas para principiantes del mercado.
Preguntas frecuentes
¿Quién regula las fintech en México?
En México existe la Ley Fintech, la cual regula la organización, operación y funcionamiento y los servicios prestados por empresas de tecnología financiera, específicamente de medios de pago electrónicos y plataformas de financiamiento colectivo.
Las instituciones competentes para ejecutar esta ley son la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), el Banco de México (Banxico) y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).
¿Cuál es la diferencia entre fintech y startup?
Pueden ser conceptos que se encuentren en ciertos puntos, pero no son iguales. Hay fintech startups, startups que no son fintech y fintech que no son startups.
Una startup es una empresa en su fase temprana y que se apoya en tecnologías digitales para hacer que su negocio sea escalable.
Por ejemplo, Instagram, Uber y Airbnb hoy son empresas enormes que en algún momento fueron startups. Pero ninguna está en el sector de las finanzas, por lo que no son fintechs.
La mayoría de las fintechs pasan por una etapa de startups. Las que logran un crecimiento y despegue considerable dejan de serlo y pasan a considerarse una empresa consolidada en el sector fintech.
Por ejemplo, Revolut ya no es una startup debido a su tamaño, aunque se sigue moviendo ágilmente como una. Pero como ofrece soluciones financieras, tecnologías, sí se le considera una fintech.
¿Por qué son atractivas las Fintech?
La innovación y la aplicación de nuevas tecnologías llaman la atención del segmento del público que creció o nació en la era del internet.
Más del 70% de los mexicanos tiene acceso a internet y más de 80 millones de mexicanos poseen un smartphone. El hecho de que confíen en su funcionamiento el mundo digital explica su popularidad.
Además, según el INEGI, en México hay más jóvenes de 0 a 26 años que cualquier otro grupo demográfico. Es decir, la generación con mayor familiaridad con la tecnología es la de mayor presencia en el país.
¿Qué empresas son fintech en México?
En la lista de las mejores están:
- Nubank
- Ualá
- Stori
- Albo
- Klar
- Vexi
¿Qué son los préstamos fintech?
Son otorgados por instituciones fintech especializadas en financiamiento, en la mayoría de los casos son préstamos para pymes.
Pueden considerar un préstamo como cualquier otro, con la particularidad de que suelen ser de rápida aprobación y tener menos requisitos.
Fuentes:
- Comisión Nacional Bancaria y de ValoresConsultado en julio 1, 2018
- Cámara de diputados de los Estados Unidos MexicanosConsultado en mayo 20, 2021
- Fintech MéxicoConsultado en enero 1, 0018
- Comisión Nacional Bancaria y de ValoresConsultado en julio 1, 2018
- Gobierno de MéxicoConsultado en febrero 17, 2020
- FinnovistaConsultado en diciembre 14, 2024