Cómo hacer

¿Cómo hacer un fondo de emergencia?

Para evitar comprometer tus ahorros regulares, la mejor forma de manejar tus finanzas es tener un fondo de emergencia exclusivo para gastos inesperados como emergencias médicas, reparaciones en el coche o la casa.

Escrito por Ricardo León Córdova

- 8 nov 2025

14 min de lectura | Finanzas personales

Cómo crear un fondo de emergencia: guía completa para la realidad mexicana

¿Sabías que 1 de cada 5 mexicanos no tiene ingresos suficientes para cubrir sus necesidades básicas? Esta cifra nos recuerda que cualquier imprevisto puede convertirse en una crisis financiera.

La forma de evitarlo es con un fondo de emergencia: una reserva de dinero específicamente destinada para imprevistos como la pérdida de empleo, gastos médicos urgentes o reparaciones inesperadas.

Esta es una guía paso a paso para aprender a crear tu propio fondo de emergencia adaptado a las diferentes realidades que se viven en México. Comienza incluso con montos pequeños como $100 pesos al mes y en poco tiempo podrás proteger tu economía y dormir más tranquilo sabiendo que estás económicamente preparado para lo que pueda venir.

Por qué necesitas un fondo de emergencia

La realidad financiera de México es desafiante: el 39% del ahorro se destina a emergencias, pero el 33.6% de mexicanos no ahorra de ninguna forma.

Esta contradicción revela un problema grave: cuando surge un imprevisto, quienes no tienen un fondo de emergencia recurren a soluciones que empeoran su situación financiera, como préstamos de prestamistas u otros financiamientos de alto interés.

Sin un colchón financiero, las personas acuden a préstamos personales con tasas que pueden ir desde el 60% hasta incluso más del 100%; otros se financian con sus tarjetas de crédito, lo que es igual o peor.

Así, una emergencia de $10,000 pesos puede convertirse en una deuda de $15,000 o $20,000 MXN solo por los intereses acumulados.

Además, con una inflación por encima del 4%, guardar dinero bajo el colchón o en una cuenta sin rendimiento significa perder poder adquisitivo. Esos $10,000 MXN valdrán solo $9,500 MXN en términos reales dentro de un año. Y si dejas ese fondo sin tocar por mucho tiempo el efecto es peor...

Un fondo de emergencia bien planificado no solo te protege de imprevistos, sino que mantiene o aumenta el valor de tu dinero.

Y el impacto emocional tampoco es menor. La más reciente Encuesta Nacional sobre Salud Financiera (ENSAFI) reveló que el 54% de los mexicanos experimenta estrés significativo por deudas. Tener un fondo de emergencia reduce este estrés, mejora tu salud mental y te permite tomar decisiones financieras más racionales en lugar de actuar por desesperación cuando surge un problema.

No dejes que la inflación se coma el dinero que te cosó tanto ganar

Aquí comparamos las mejores cuentas de ahorro con tasas que superan la inflación para que tu dinero no pierda valor.

Conoce las mejores cuentas
About hero image

Pasos para crear tu fondo de emergencia desde cero

Crear un fondo de emergencia puede parecer complicado, pero siguiendo estos 8 pasos específicos para la realidad mexicana, estarás protegido financieramente en menos tiempo del que imaginas.

Calcula tus gastos mensuales reales

Anota absolutamente todos tus gastos durante un mes completo. Incluye gastos fijos y variables como renta ($5,000-$8,000 MXN promedio), servicios ($800-$1,500 MXN), alimentos ($3,000-$5,000 MXN), transporte ($800-$1,500 MXN) entretenimiento o salidas.

Esta cantidad será tu punto de partida para calcular cuánto puedes y también cuánto necesitas ahorrar.

Define una meta de ahorro

El estándar financiero recomienda tener ahorrados entre 3 y 6 meses de gastos mensuales. Por ejemplo, si tus gastos son $12,000 MXN, tu meta mínima sería $36,000.

Sabemos que estas cifras pueden parecer inalcanzables al principio, así que es razonable establecer una meta inicial más accesible de $10,000 MXN como el primer hito. La idea es crear el hábito de ahorro y así continuar hasta completar tu fondo.

Recuerda que algo de dinero ahorrado (aunque incluso no cumpla tu meta) siempre es mejor que nada.

Elige dónde guardar tu fondo

Tu fondo de emergencia debe estar en una cuenta con tres características:

  • Liquidez inmediata (puedes retirar cuando quieras)
  • Rendimiento superior a la inflación
  • Protección del IPAB

Las cuentas con rendimiento son perfectas para esto. Sabadell, con su cuenta "La Incondicional" ofrece entre 4.97% y 7.13% anual, Ualá hasta 16% con portabilidad de nómina, y Hey Banco entre 4% y 8% dependiendo del saldo. Todas estas cuentas están reguladas por la CNBV y protegidas por el IPAB hasta aproximadamente $3,200,000 MXN.

Guardar tu dinero en efectivo en casa, donde pierde 4.68% anual por inflación y está expuesto a robos o eventualidades como plagas e incendios no es una buena opción.

Abre tu cuenta de ahorro

Hoy el proceso de apertura de la mayoría de las cuentas es completamente digital en la.

Descarga la aplicación de tu elección (Ualá, Hey Banco, Klar o similares.) y prepara tu INE vigente, CURP y un comprobante de domicilio reciente.

No necesitas hacer depósitos iniciales grandes, muchas cuentas permiten comenzar con $0 o montos mínimos de $100 MXN. Una vez aprobada, vincúlala con tu cuenta de nómina o principal para facilitar transferencias automáticas de ser posible.

Cambia tu fórmula financiera

Esta es la fórmula que usan la mayoría de las personas:

Ingresos - gastos = excedente (que incluye sus ahorros)

Y de allí es desde donde sale su ahorro de emergencia. Pero quienes quieren desarrollar disciplina con sus finanzas deben cambiar el enfoque y priorizar el ahorro. Pasando a una fórmula como esta:

Ingresos - Ahorro = Gastos

Si sabes cuánto necesitas ahorrar y es tu prioridad, entonces deberá ser lo primero que “pagues” al recibir tus ingresos. El restante es lo que determinará el presupuesto para cubrir tus gastos fijos.

Aumenta gradualmente tus aportaciones

Considera el aumentar la cantidad que destinas al ahorro mes a mes, ya sea de forma porcentual o neta.

Si antes ahorrabas el 10% de tu salario o $1,000 pesos de tus ingresos, pasa a algo como el 12% o 15%, así hasta llegar a una cantidad cómoda para ti, la cual podría estar cercana al 20% en un lugar ideal, para así cumplir la regla del 50/30/20.

  • 50% para gastos
  • 30% para gustos o lujos (como entretenimiento)
  • 20% de ahorro

Revisa y ajusta

Tu fondo de emergencia no es algo que creas una vez y olvidas. La vida cambia y con ella tu patrón de gastos y también tus ingresos.

Si conseguiste un mejor trabajo y ahora ganas más, necesitas ajustar tu meta. Si ya tienes un fondo de emergencia con 6-12 meses de tus gastos mensuales, quizás hayas decidido tener un hijo, así que ahora el ahorro tiene otro destino. O puede ser que hayas usado parte del fondo para una emergencia real, así que deberás reponerlo.

Revisa también si la cuenta donde guardas tu dinero sigue ofreciendo tasas competitivas. Los bancos cambian sus tasas constantemente, y podrías encontrar mejores opciones.

Los gastos inesperados no paran, así que el ahorro tampoco lo hace.

Errores comunes al crear tu fondo de emergencia

Crear un fondo de emergencia es sencillo en la teoría: es simplemente apartar dinero cada mes hasta alcanzar tu meta. Sin embargo, existen errores frecuentes que sabotean completamente este esfuerzo. Muchos mexicanos comienzan con entusiasmo, pero terminan abandonando o, peor aún, usando el dinero para propósitos equivocados.

Pero estos errores no son señal de fracaso personal, sino comportamientos comunes que afectan tanto a personas con ingresos bajos como altos.

La buena noticia es que son completamente evitables una vez que los conoces. Tenerlos claros desde el principio te ahorra tiempo, dinero y frustración.

Los 6 errores que debes evitar

  • Guardar el dinero en efectivo en casa: este es el error más común y costoso. Tu dinero está expuesto a robos, pérdidas por extravío o daños por la humedad o las plagas. Además, gracias a la inflación, pierde un porcentaje de su valor cada año. Tener el efectivo puede ser tentador, pero no es la mejor opción.

  • No considerar la inflación al elegir dónde guardar el dinero: una cuenta de ahorro tradicional que ofrezca por debajo del 4% implica que tu dinero pierda poder adquisitivo cada año. Siempre busca cuentas con GAT Real positivo por encima de la inflación.

  • Olvidar reponer el fondo después de usarlo para una emergencia. Si tuviste que usar $5,000 pesos de tu fondo para una reparación del auto, tu prioridad es restituirlo lo antes posible. Muchas personas lo usan una vez y nunca lo reponen, quedando desprotegidos ante una siguiente emergencia. Ajusta temporalmente tu presupuesto para destinar nuevamente dinero a tu fondo de ahorro personal.

  • No verificar que el banco esté regulado por CNBV y protegido por IPAB:. Existen instituciones financieras que ofrecen tasas atractivas por tener tu dinero en ellas, pero no tienen la protección del. Si la institución quiebra, pierdes todo tu dinero. El IPAB protege automática y gratuitamente tus depósitos en bancos regulados hasta aproximadamente $3,200,000 MXN.

  • Usar el dinero para cosas no urgentes. La única razón de ser de este fondo es servirte de colchón en caso de emergencia. Si lo usas para comprar playeras, financiar momentáneamente la despensa o hacer regalos o pagar vacaciones, te estarás quedando a merced de cualquier cosa que pueda ocurrir.

  • Confundirlo con otros tipos de ahorro. Lo ideal es tener varios fondos de ahorro que existan en simultáneo. Por ejemplo, tu ahorro para la vejez debería existir incluso si no tienes un fondo de emergencia. Y como recién mencionamos, este tampoco debería verse afectado si quieres comprar unos tenis o dar el enganche para una casa.

Tener dinero apartado para emergencias te da tranquilidad y te permite enfocarte en tus metas a largo plazo sin el estrés constante de vivir al día.

Brian Ford, reconocido asesor financiero

Consejos para tener éxito al crear tu fondo de emergencia

Crear un fondo de emergencia es un maratón, no una carrera de velocidad. Requiere disciplina, paciencia y las estrategias correctas para mantener la motivación a lo largo del tiempo.

Esta tranquilidad mental de la que habla Brian Ford es tan valiosa como el dinero mismo.

Los siguientes consejos están basados en experiencias exitosas de ahorradores mexicanos y recomendaciones oficiales de CONDUSEF. Aplícalos consistentemente y verás cómo tu fondo crece más rápido de lo que imaginas.

Estrategias para construir tu fondo más rápido

  • Aprovecha las apps de ahorro automático diseñadas para mexicanos. Piggo automatiza transferencias programadas según tus preferencias, Klar redondea tus compras y ahorra la diferencia automáticamente, Albert usa inteligencia artificial para identificar montos que puedes ahorrar sin afectar tus gastos, y MoneyFi es una app desarrollada específicamente en México que te ayuda a establecer metas de ahorro. Estas herramientas eliminan la necesidad de recordar hacer transferencias manuales.

  • Destina ingresos extras directamente al fondo sin tocarlos. Tu aguinaldo, bonos de productividad, utilidades, vales de despensa que puedes canjear por efectivo o devoluciones de impuestos del SAT deben ir directamente a tu fondo de emergencia. Si recibes $20,000 MXN de aguinaldo, destina al menos $10,000-$15,000 MXN al fondo. Estos ingresos no los consideras en tu presupuesto mensual, así que no los extrañarás.

  • Compara cuentas regularmente con el simulador oficial de CONDUSEF. Visita https://simulador.condusef.gob.mx para comparar tasas de rendimiento que van desde 0.74% hasta 8.10% anual. Las tasas cambian constantemente y podrías estar perdiendo rendimientos significativos. Una diferencia de 3% anual sobre $50,000 MXN representa $1,500 MXN adicionales cada año. Revisa cada 6 meses si tu cuenta sigue siendo competitiva.

  • Establece recordatorios visuales de tu meta y progreso. Usa apps como Notion o notas en tu teléfono para revisar tu progreso semanalmente. Crea un gráfico visual que muestre cuánto has ahorrado y cuánto falta para tu meta. Ver el progreso genera dopamina y te motiva a continuar. Algunos ahorradores exitosos ponen una imagen de su meta en la pantalla de bloqueo de su celular.

  • Identifica y reduce gastos hormiga que pasan desapercibidos. Esos $50 MXN diarios en café de tienda, snacks o propinas excesivas suman $1,500 MXN mensuales o $18,000 MXN anuales. No se trata de eliminar todos los placeres, sino de ser consciente de dónde va tu dinero. Prepara café en casa 4 días a la semana y date el gusto 1 día. Esos $1,200 MXN mensuales ahorrados aceleran significativamente tu fondo.

  • Aprovecha los beneficios de portabilidad de nómina para mejores tasas: Algunos bancos ofrecen hasta mejores tasas de rendimiento si recibes tu nómina con ellos. El proceso de portabilidad es gratuito y tu empleador está obligado por ley a depositar tu nómina donde lo decidas.

  • Celebra cuando alcances cantidades intermedias sin gastar tu fondo: Cuando alcances $5,000 pesos, $10,000 MXN o $25,000 MXN, date un pequeño gusto con dinero fuera del fondo. Puede ser una cena especial o una salida al cine. Reconocer tus logros te mantiene motivado para continuar. Muchos ahorradores exitosos celebran con algo simbólico.

  • Únete a grupos o comunidades de ahorro: no hablamos de tandas, sino de lugares para nutrir tu conocimiento sobre finanzas. Blogs como este, como el de Kueski, Digitt o el Reddit México Financiero son lugares escenciales para aprender sobre finanzas personales. El apoyo mutuo y la rendición de cuentas aumentan significativamente tus probabilidades de éxito.

Preguntas frecuentes sobre los fondos de emergencia

¿Cuánto dinero debo tener en mi fondo de emergencia?

El estándar recomendado es entre 3 y 6 meses de tus gastos mensuales; siendo lo ideal hasta 1 año.

Si tus gastos son $10,000 pesos mexicanos, necesitas entre $30,000 MXN (3 meses) y $60,000 MXN (6 meses) para que el fondo pueda cumplir con una de sus funciones básicas, que es ayudarte si te quedaste sin empleo.

Sin embargo, puedes comenzar con una meta inicial de $10,000 MXN como primer paso. Lo importante es tener algo apartado, no alcanzar la cifra perfecta inmediatamente.

¿Dónde es más seguro guardar mi fondo de emergencia en México?

En cuentas con rendimiento reguladas por la CNBV y protegidas por IPAB que te den liquidez inmediata.

Para este momento, las más destacadas son:

  • Sabadell La Incondicional - 4.97%-7.13% anual
  • Hey Banco - 4%-8% anual
  • Ualá - hasta 16% anual con potabilidad de nómina
¿Qué califica como emergencia para usar este fondo?

Algunos de los escenarios más reales para crear y usar este fondo son:

  • Pérdida de empleo
  • Gastos médicos urgentes no cubiertos por seguro
  • Reparaciones necesarias de auto o casa que afectan tu seguridad o capacidad de trabajar
  • Gastos por muerte de un familiar cercano
  • Teléfono robado o dañado

En definitiva, cualquier gasto que no puede ser planificado con anterioridad o que excedió las medidas tomadas.

¿Puedo invertir mi fondo de emergencia en CETES o acciones?

Puede parecer buena idea debido al rendimiento, pero recuerda que tu fondo de emergencia necesita liquidez inmediata, lo que significa disponible en menos de 24 horas.

CETES tienen plazos fijos de 28 días a 1 año donde no puedes retirar sin penalización. Mientras que las acciones tienen volatilidad y podrías necesitar vender con pérdidas.

Usa cuentas con rendimiento de liquidez específicamente diseñadas para ahorros de emergencia.

¿Cómo protege el IPAB mi fondo de emergencia?

El IPAB (Instituto para la Protección al Ahorro Bancario) asegura automática y gratuitamente todos los depósitos en bancos regulados por la CNBV.

Cubre hasta 400,000 UDIs por persona por institución, lo que es aproximadamente $3,200,000 MXN. Significa que si tu banco quiebra, el IPAB te devuelve tu dinero. No necesitas registrarte; la protección es automática en instituciones reguladas.

¿Cuánto tiempo toma crear un fondo de emergencia completo?

Depende de tu capacidad de ahorro. Ahorrando $500 MXN mensuales, alcanzar $24,000 MXN (que son alrededor de 3 meses de salario mínimo en México) toma 2 años. Por eso recomendamos comenzar con una meta más accesible, que te permita ver avances rápidos, y además ahorrar tanto como puedas.

¿Qué hago si ya usé mi fondo de emergencia?

Reponerlo debe ser tu prioridad financiera.

Puedes usar la regla 50/30/20 para ahorrar al menos 20% de tus ingresos mensuales hasta reconstruirlo completamente. Para ello, puedes reducir temporalmente gastos no esenciales como entretenimiento, salidas a restaurantes y compras innecesarias.

Si recibes ingresos extras como aguinaldo o bonos, destinarlos completamente a reponer el fondo puede ser una excelente idea.

¿Es mejor ahorrar o pagar deudas primero?

Lo ideal es hacer ambos simultáneamente. Puedes destinar 70% de tu dinero disponible a pagar deudas de alto interés (tarjetas de crédito con CAT superior a 30%) y 30% a construir un fondo de emergencia.

Sin un fondo de emergencia, cualquier imprevisto te obligará a endeudarte nuevamente, creando un ciclo vicioso del que será complicado salir.

El mejor momento para comenzar tu fondo es hoy

Un fondo de emergencia no es un lujo, es una necesidad en un México donde el ingreso promedio es de $12,016 pesos y donde 20.7% de la población no tiene ingresos suficientes para cubrir necesidades básicas. Este colchón financiero puede ser la diferencia entre enfrentar un imprevisto con tranquilidad o caer en un ciclo de deudas de alto interés que empeoran tu situación.

Lo mejor es que no necesitas grandes cantidades para comenzar. Puedes empezar con $250 MXN mensuales y, con constancia y eligiendo la herramienta correcta, en meses tener un ahorro que sea equivalente a tres meses de tus ingresos o incluso más. Cada peso que ahorres hoy vale más que uno que ahorres mañana por el efecto del interés compuesto.

Si prefieres las entidades reguladas por la CNBV, tu dinero está protegido automáticamente por el IPAB, eliminando el riesgo de pérdida total.

No esperes a tener más ingresos o a que sea el momento perfecto. Abre tu cuenta de ahorros hoy mismo, haz tu primera transferencia siguiendo la fórmula Ingresos - Ahorro = Gastos para priorizar tu fondo familiar para emergencias. Recuerda que en Financera.MX comparamos productos financieros para ayudarte a elegir la mejor opción para tu fondo de emergencia. Tu yo del futuro te lo agradecerá.

Fuentes consultadas

  • INEGI - Encuesta Nacional de Inclusión Financiera 2024 (https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2025/enif/ENIF2024_RR.pdf)

  • CONDUSEF - Simulador de Ahorro (https://simulador.condusef.gob.mx/condusefahorro/datos_ppa.php?o=p1)

  • Statista - Tasa de inflación en México (https://es.statista.com/estadisticas/608330/tasa-de-inflacion-mexico/)

  • El Imparcial - Apps financieras mexicanas que te ayudan a ahorrar (https://www.elimparcial.com/dinero/2025/01/11/apps-financieras-mexicanas-que-te-ayudan-a-ahorrar-sin-darte-cuenta/)

  • AARP - Errores de fondo de emergencia que debes evitar (https://www.aarp.org/espanol/dinero/presupuesto-y-ahorro/info-2024/errores-de-fondo-de-emergencia-que-debes-evitar.html)

  • IPAB - Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (https://www.gob.mx/ipab)

  • CNBV - Comisión Nacional Bancaria y de Valores (https://www.gob.mx/cnbv)

Nuestro compromiso con la transparencia

En Financer.com, nos comprometemos a ayudarte con tus finanzas. Todo nuestro contenido cumple con nuestras Directrices editoriales. Somos transparentes sobre cómo revisamos productos y servicios en nuestro proceso de revisión y sobre cómo generamos ingresos en nuestra Divulgación del anunciante.

Comentarios

Únete a Financera Stacks - Tu guía semanal para dominar conceptos básicos sobre dinero, generar ingresos extra y crear una vida donde el dinero trabaje para ti.

¿Cómo hacer un fondo de emergencia sin importar tu presupuesto?