El no tener suficiente dinero para afrontar los gastos es una de las formas más comunes de estrés. Tan cierto es esto que los problemas de estrés ocasionado por dinero tienen su propia categoría, llamada estrés financiero.
Aprende aquí las causas, consecuencias y cómo calmar el estrés por deudas con consejos prácticos para mejorar tus finanzas personales.
¿Qué es el estrés financiero?
Según la OMS (Organización Mundial de la Salud), el estrés es definido como un “estado de preocupación o tensión mental generado por una situación difícil”.
En el caso del estrés financiero, también conocido como “ansiedad financiera”, se trata de una sensación de angustia debido a una situación económica incierta, ya sea por factores externos o debido al manejo de las finanzas personales o familiares.
Es un fenómeno del cual se habla mucho en este momento, pues se ha observado que afecta la salud y las relaciones de las personas, más allá de solo lo que tiene que ver con dinero.
Aunque no se trata de un término médico ni de una variable económica, cada vez los gobiernos, empresas y personas lo tienen más en cuenta al momento de tomar decisiones.
Cabe mencionar que el estrés financiero afecta de forma diferente a las personas según ciertas características. Por ejemplo, el estrés financiero en estudiantes universitarios es un fenómeno bien documentado que se caracteriza por la necesidad de dinero para poder cumplir con los estudios, pero la falta de tiempo para conseguir un trabajo estable.
En países con un ambiente inflacionario, la economía es una de las principales preocupaciones de los ciudadanos, por lo que el estrés financiero suele ir en alza.
El estrés financiero en México
Según el reporte “Bienestar financiero”, elaborado por Invested, más del 50% de los mexicanos sufre de estrés financiero.
Pero estas cifras pueden variar según la fuente. Por ejemplo, la encuesta de estrés financiero y sus impactos, publicada por el INEGI, arroja las siguientes cifras:
A continuación, algunos datos relevantes sobre las preocupaciones monetarias de los mexicanos extraídos de diversas fuentes:
20% dice que piensa en sus problemas monetarios durante el trabajo entre 4 y 6 días a la semana (consultora Mercer)
56.9 % de los hogares (20.9 millones) tienen algún tipo de deuda (Encuesta nacional de inclusión financiera – ENIF)
A 20.7 % de las personas no les alcanza ni siquiera para lo necesario (Encuesta Nacional sobre las Finanzas en los Hogares – ENFIH)
43% de las personas que dice tener ansiedad lo atribuye a sus finanzas (Tablero de Consumidor de Deloitte)
A 66.5 % de las personas solo les alcanza para lo necesario (Encuesta Nacional sobre las Finanzas en los Hogares – ENFIH)
Sin embargo, las cifras de la desigualdad en México reflejan que el problema del estrés financiero podría ser incluso más grande, ya que en muchas encuestas no se refleja a la población pobre de forma proporcional.
Causas del estrés financiero
Entre las causas más comunes para padecer de este tipo de estrés o preocupaciones se encuentran:
Pobreza
Alza de precios de bienes y servicios
Gastos por encima de los ingresos
Deudas
Incertidumbre laboral
Falta de capacidad de ahorro
Malas inversiones
Emergencias y gastos inesperados
Razones para sentir estrés en el ámbito financiero
Como ves, las razones son variadas y pueden tener que ver con lo que podría pasar o lo que ya pasó, así como con los gastos, ingresos, ahorros e inversiones, e incluso con lo personal o lo laboral.
El dinero es parte de diversas dimensiones humanas con las que convivimos a diario.
Deterioro el sueño: la falta de sueño, tanto en horas como en calidad de sueño, es una de las consecuencias más comunes que se observan con la ansiedad financiera. La privación de sueño y el insomnio retroalimentan un ciclo de problemas de salud que agravan la situación más allá de las finanzas.
Funciones cognitivas disminuidas: ciertos problemas relacionados con la memoria, la coordinación, e incluso el habla y la escritura se pueden observar debido a la acumulación de estrés.
Ansiedad: la acumulación crónica de estrés puede llevar al desarrollo de episodios de ansiedad e incluso de un trastorno clínico.
Problemas gastrointestinales: el estómago y los órganos del aparato gastrointestinal son especialmente sensibles al estrés, por lo que es usual experimentar problemas como colon irritable, gastritis, diarrea, hemorroides e incluso falta de apetito.
Enfermedades en la piel y el cuero cabelludo: perder más cabello de lo normal y ver aparecer canas de forma repentina, así como experimentar resequedad, comezón, descamación, pueden ser síntomas de acumulación de estrés que se ha somatizado.
Problemas reproductivos e intimidad: cuando hombres y mujeres sufren de estrés, el deseo y la libido se pueden ver afectadas de forma temporal. En casos más severos, esto puede afectar las funciones reproductivas.
Deterioro de las relaciones interpersonales: el estrés financiero y de otros tipos puede producir irritabilidad, lo que suele afectar las relaciones familiares, laborales y de pareja. Además, puede producir pensamientos y sentimientos de soledad.
Consecuencias del estrés financiero
Los problemas antes descritos son los más comunes, según la OMS y Los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos (NIH por sus siglas en inglés).
Considera que cada caso es diferente, tanto en variedad como intensidad. La información aquí descrita no incluye diagnósticos ni tratamientos, solo se expone con fines ilustrativos.
Mal historial de crédito: no pagar las deudas a tiempo afectará negativamente el historial crediticio del deudor, lo que podría limitar la capacidad para acceder a financiamiento en el futuro.
Sobreendeudamiento: las deudas no son malas, lo malo es adquirir deudas que no se pueden pagar. CONDUSEF aconseja nunca adquirir deudas cuyas cuotas mensuales sumen más del 30% de los ingresos.
Comprar compulsivas: la psicología del dinero describe las emociones como uno de los factores que más influyen al momento de comprar. El estrés y la ansiedad pueden llevar a hacer compras innecesarias para disminuir momentáneamente las sensaciones negativas.
Más efectos de la ansiedad financiera
Sostener las condiciones que llevaron a esta situación monetaria, así como las propias consecuencias de salud del estrés financiero, puede llevar a más situaciones indeseadas:
¿Cómo evitar el estrés financiero?
Pasos
Identifica la(s) causa(s) de estrés financiero
Haz una lista con tus principales preocupaciones a fin de que sea posible trabajar en las acciones a tomar, sea la deuda de la tarjeta de crédito o la hipoteca, saber qué deuda pagar primero, o simplemente poder ahorrar. Considera que puede haber más de una causa.
Crea un presupuesto
Tener un presupuesto personal te ayudará a visualizar el dinero que entra y los bienes y servicios en los que se gasta. Clasificar las cuentas suele ayudar a visualizar los gastos hormiga y ciertos excesos que se pueden reducir o eliminar.
Incluso si no tienes deudas o grandes gastos a futuro, un presupuesto te ayudará en “tiempos de vacas flacas”, como cuando la inflación está subiendo o los ingresos de tu negocio fluctúan.
Establece un plan de ahorro
Si se trata de pagar deudas o hacer un gasto en una fecha determinada, crear un plan de ahorro es la mejor forma de disminuir la ansiedad financiera al mostrar compromiso con tu situación. Establece un monto semanal, quincenal o mensual (según tus ingresos) para dar inicio a tu plan que te ayude a cumplir tus metas financieras.
La regla del 50-30-20 puede ser una guía en estos casos: necesidades (50% del presupuesto), caprichos y gustos (30% del presupuesto) y ahorro para el futuro (20% del presupuesto).
Ten un fondo para emergencias
Aunque nadie realmente está preparado para una emergencia o un gasto inesperado, es precavido entender que en algún momento podría ocurrir algo malo. Para que no pierdas el tiempo cuando llegue ese momento, lo que se recomienda es tener un fondo para emergencias.
Este fondo para emergencias debe existir completamente, aparte de tus ahorros corrientes. Se recomienda que sea de un 5% a 10% de los ingresos mensuales.
Si con todo eso no logras disminuir la sensación de inquietud o crees que no puedes comprometerte con este plan, busca ayuda de un especialista.
Considera ir con un asesor financiero que te ayude a determinar tus prioridades y establecer un plan real para cumplir los objetivos que te ayudará a trazar.
Y si los problemas financieros personales afectan otras áreas de tu vida de forma significativa, visitar un especialista de salud mental también es una opción recomendada.
¡Cuídate del estrés financiero!
Ahora que sabes cómo calmar el estrés por deudas, debemos decir: ¡manos a la obra!
Sabemos que el dinero es importante, pero no todo tiene que ver con dinero. Hay otras cosas más en la vida en las que dejamos que el dinero se entrometa.
Tras crear un presupuesto y establecer un plan, es probable que desaparezca la incertidumbre, y con ella el estrés financiero. No obstante, cada caso es diferente y las finanzas son algo muy personal.
Lo que siempre será una opción es continuar haciendo las cosas que te hagan feliz para elevar tu nivel de satisfacción y bienestar en otras áreas de tu vida, así disminuirás el efecto negativo del estrés.
Comparte con tus amigos, familiares o pareja, sigue haciendo deporte, senderismo, meditación, música, arte, jardinería, costura o lo que disfrutes hacer y así liberarás tu mente y podrás centrarte en el plan que creaste y no en las situaciones que te generan estrés financiero. ¡Gracias por leernos!
Preguntas frecuentes
¿Qué es una prueba de estrés financiero?
Se trata de una serie de pruebas a las que se someten las entidades bancarias y financieras para demostrar solvencia y liquidez.
No está relacionado con el término “estrés financiero” que se aplica a las personas para hablar de sentimientos de angustia relacionados con la falta de dinero.
¿Qué es la ansiedad financiera?
Desde el punto de vista clínico de la psicología, el estrés y la ansiedad no son lo mismo. Pero en el contexto financiero se puede decir que el estrés y la ansiedad son lo mismo.
Se trata de un sentido de preocupación o malestar relacionado con los gastos, deudas y las formas de generar dinero.
¿Cómo afecta psicológicamente la falta de dinero?
No tener dinero para cubrir las necesidades básicas o estar constantemente percibiendo solo justo puede llevar a sentimientos de agobio y preocupación.
Esto puede llevar a falta de sueño, aumento de presión arterial, alteraciones en el sistema inmunológico, problemas cardiovasculares y otros problemas temporales de salud.
Lo mismo puede ocurrir si se tiene el dinero hoy, pero existe incertidumbre sobre los ingresos en los próximos meses.
Fuentes:
- Organización Mundial de la SaludConsultado en octubre 27, 2023
- National Library of MedicineConsultado en octubre 27, 2023
- INEGIConsultado en octubre 27, 2023
- INEGIConsultado en octubre 27, 2023
- Bank of AmericaConsultado en octubre 27, 2023