WIKI

¿Qué es el poder adquisitivo?

Conclusiones

  • Es un término usado para demostrar la capacidad que tiene el dinero de adquirir bienes y servicios
  • La inflación es el principal enemigo del poder adquisitivo
  • Un bajo poder adquisitivo puede hacerte más difícil el pago de tus créditos
  • Invertir es la principal forma de proteger el valor de tu dinero
Actualizado el: marzo 31, 2025

En la economía de cada familia mexicana, el dinero mensualmente tiene un valor que va más allá de la cantidad numérica que vemos en nuestras cuentas. Este valor, llamado poder adquisitivo, está directamente relacionado con lo que podemos comprar con él.

Ya sean alimentos, servicios básicos, gastos educativos o de transporte y todos los demás bienes y servicios que forman parte de nuestra vida diaria, todo suele tener un costo que varía en el tiempo.

Aquí te explicamos más sobre el poder adquisitivo y cómo protegerlo a lo largo del tiempo.

¿Qué es el poder adquisitivo?

El poder adquisitivo es, en palabras sencillas, la capacidad que tiene tu dinero para comprar bienes y servicios. Es como si midiéramos cuántas cosas podemos meter en nuestro carro del súper con los pesos que ganamos.

Cuando alguien dice “es que ya no me alcanza como antes”, está hablando precisamente de una disminución del poder adquisitivo y de cómo afecta sus finanzas personales. No es que tenga menos dinero, sino que ese mismo dinero ahora compra menos cosas.

En términos económicos más formales, el poder adquisitivo representa la relación entre los ingresos de una persona, familia o población y el costo de los bienes y servicios que necesitan o desean adquirir.

Se trata de un concepto fundamental para entender el bienestar económico real de las personas, más allá de las cifras de salario nominal.

Ejemplos

Según cifras de PROFECO, en 2020 comprabas 10 kilos de tortilla con 200 pesos, pero en 2023 solo puedes comprar 8 kilos con la misma cantidad. Esto explica que el poder adquisitivo para este producto ha disminuido un 20%.

Supón además que tu salario aumentó 5%, pero el aumento de la inflación fue de 7%. Esto hace que en realidad hayas perdido poder adquisitivo (2%), aunque los números digan que ahora ganas más.

Es un fenómeno multifactorial, afectado por numerosos elementos interconectados que tienen que ver con la economía nacional y global.

A continuación, las cifras más relevantes para conocer la realidad mexicana:

    Estadísticas del poder adquisitivo en México

  • El 38.3% de la población mexicana se encuentra en situación de pobreza laboral, lo que demuestra ingresos insuficientes para cubrir la canasta alimentaria básica. (CONEVAL)

  • El salario mínimo en México es de 207.44 pesos diarios (248.93 en la zona libre de la frontera norte), uno de los más bajos de América Latina en términos de poder adquisitivo real. (BANXICO y Banco mundial)

  • La inflación acumulada en los últimos 5 años supera el 25%. (INEGI)

  • Un tercio de los trabajadores mexicanos (19.2 millones de personas) gana salario mínimo. (BANXICO)

  • Las familias mexicanas destinan en promedio el 34% de su ingreso a alimentos, en países desarrollados esta suele ser menor al 15%. (OCDE y Banco Mundial)

  • El 60% de los trabajadores mexicanos pertenece al sector informal, lo que implica ingresos variables y escasas posibilidades de proteger el valor de su dinero. (CONEVAL)

  • La brecha entre los niveles socioeconómicos es abismal; mientras el nivel AB tiene un ingreso promedio mensual superior a $85,000 pesos, el nivel E apenas alcanza los $6,000 pesos mensuales. (AMAI)

  • Las remesas se han convertido en un soporte fundamental para el poder adquisitivo de millones de familias, con un valor de más de 58,000 millones de dólares al año. (BANXICO)

  • Los hogares encabezados por mujeres ganan 14% menos en promedio en comparación con los hombres que desempeñan trabajos similares. (CONEVAL)

  • Desde 2018, el incremento acumulado del salario mínimo fue de 110%, una recuperación significativa. (CONASAMI)

  • La Canasta Básica Alimentaria urbana aumentó 45% en los últimos 5 años, superando el promedio de los incrementos salariales, excluyendo el del salario mínimo. (AMAI)

El panorama del poder adquisitivo en México revela importantes desafíos para millones de familias en el país. Conocer estos datos ayuda a diagnosticar la realidad mexicana y las posibilidades de mejora.

Pero hay que recordar que las estadísticas están sujetas a la interpretación y al lente con el que se les ve.

Por ejemplo, cifras de Gaceta UNAM revelan una pérdida del poder adquisitivo de un 80.08% en 30 años.

Mientras que antes se cubría la canasta básica con 4 horas y 53 minutos de trabajo, ahora se necesitan 24 horas y 31 minutos.

Sin embargo, estadísticas recientes revelan una recuperación de hasta 56% en años recientes:

Como ves, ha habido una dramática disminución del poder adquisitivo en México. Aunque con algunos puntos positivos, el panorama a largo plazo no es alentador.

Pero no ocurre solo aquí, sino en la mayoría de los lugares del mundo. Por eso es importante reconocer el valor de dinero y aprender a protegerlo adecuadamente.

Los diferentes tipos de poder adquisitivo

Ahora que conoces la definición de poder adquisitivo, es posible que hayas notado que no es un concepto único, sino que se manifiesta de diferentes formas según el contexto en el que es utilizado.

Podríamos decir que a veces se usan sinónimos y se le agregan palabras o “apellidos” que ayudan a diferenciar el contexto en el que se utiliza.

Conocer estos tipos nos ayuda a entender mejor nuestra situación económica personal y la del país.

    Tipos

  • Poder adquisitivo nominal: es el valor monetario expresado en la cantidad de dinero que tenemos, sin considerar su capacidad real de compra (el número que aparece en tu recibo de nómina o cuenta bancaria).

  •  Poder adquisitivo real: mide la cantidad de bienes y servicios que realmente puedes comprar con tu dinero, ajustado por la inflación y otros factores económicos.

  • Poder adquisitivo relativo: compara la capacidad de compra entre diferentes grupos sociales, regiones o países (ejemplo: 15,000 pesos rinden diferente en Chiapas que en Ciudad de México).

  • Paridad de Poder Adquisitivo (PPA): permite comparar el valor del dinero entre distintos países, ajustando según el costo de vida local.

  • PPA calculada: se determina usando una canasta de bienes y servicios idéntica en diferentes países (por ejemplo, el Índice Big Mac).

  • Poder adquisitivo sectorial: capacidad de compra específica para ciertos tipos de bienes o servicios (alimentación, vivienda, transporte, etc.).

  • Poder adquisitivo familiar: considera los ingresos totales del hogar divididos entre el número de integrantes y sus necesidades específicas.

  • Poder adquisitivo histórico: tiene en consideración la capacidad de compra a través del tiempo, mostrando cómo ha evolucionado el valor del dinero.

  • Salario nominal y real: no incluye el término “poder adquisitivo”, pero está estrictamente relacionado. El nominal es la cantidad bruta recibida y el real es lo que se puede comprar con ese dinero (ajustado por inflación).

Causas de la pérdida del poder adquisitivo

Para los mexicanos, entender su poder adquisitivo es crucial porque afecta directamente la calidad de vida y las posibilidades de ahorro e inversión.

No es lo mismo ganar 10,000 pesos en una ciudad como Mérida que en la Ciudad de México, donde el costo de vivienda puede ser significativamente mayor.

Además, las familias con ingresos más bajos dedican un mayor porcentaje de sus ingresos a necesidades básicas o gastos fijos, lo que las hace más vulnerables a cambios en los precios de estos productos.

Entender esta realidad te pondrá en alerta al momento de enterarte o analizar los siguientes factores:

1. Inflación superior al incremento salarial

Cuando los precios de bienes y servicios suben más rápido que nuestros ingresos, el resultado inevitable es una disminución del poder adquisitivo.

En México, hemos experimentado periodos donde la inflación ha superado significativamente los aumentos salariales, especialmente para los trabajadores de ingresos medios y bajos.

La inflación actúa como un impuesto invisible que erosiona silenciosamente la capacidad de compra. Un aumento de precios del 7% anual significa que necesitarías un incremento salarial de al menos ese porcentaje solo para mantener tu nivel de vida, no para mejorarlo. Pero son raras las veces en las que esto ocurre.

2. Devaluación del peso

La pérdida de valor del peso mexicano frente a otras divisas, particularmente el dólar estadounidense, tiene un impacto directo sobre la capacidad de compra. Cuando el peso se devalúa, los productos importados se encarecen automáticamente.

Este encarecimiento no solo afecta a los bienes de consumo directo como artículos electrónicos o ropa, sino también a insumos utilizados en la producción nacional, por lo que eventualmente se traduce en precios más altos para productos locales. Esto es algo que sienten hasta las personas con el más alto poder adquisitivo.

La llamada crisis del tequila o crisis del peso mexicano de 1994-1995 es un perfecto ejemplo de esto.

3. Precarización laboral

Al hablar de las cifras de empleo, existe un fenómeno que se maquilla entre los números: la economía informal.

Entre la categoría de “otros” se incluye la minería, servicios inmobiliarios, servicios profesionales, científicos y técnicos, educación, actividades recreativas, culturales y deportivas, entro otros.

Considera que en la precarización laboral o precariedad también inciden otros factores, como la insuficiencia salarial, desprotección laboral (falta de beneficios como el ISSSTE) y las condiciones de trabajo vulnerables, como la insalubridad o falta de equipos de protección.

Si tu actividad económica o la de tu familia está aquí, significa que probablemente no gocen de un seguro, hipotecas o de un fondo para el retiro, lo que pone en riesgo su poder adquisitivo en el mediano y largo plazo.

Lamentablemente, se observa una transformación del mercado laboral hacia esquemas con menor estabilidad, menores prestaciones e ingresos estancados.

4. Aumento de impuestos y tarifas

Los incrementos en impuestos, así como en tarifas de servicios públicos como electricidad, agua o transporte, reducen directamente la cantidad de dinero disponible para otros gastos, disminuyendo así el poder adquisitivo real.

Cabe recordar que en México hay muchos tipos de impuestos y cada vez se suman más a la lista, por lo que este es un problema creciente.

En teoría, los impuestos ayudan a sostener al Estado y sus programas sociales, pero lo irónico es que estos aumentos suelen tener un efecto regresivo, es decir, afectan proporcionalmente más a las familias de menores ingresos, la cuales se ven obligadas a destinar un mayor porcentaje de sus recursos a cubrir necesidades básicas.

En México, las reformas fiscales y los ajustes a tarifas públicas han sido factores recurrentes que han presionado el presupuesto familiar de millones de hogares.

Y como mencionamos, no solo se trata de impuestos, sino de otro tipo de tarifas. Por ejemplo, la TIIE o Tasa de Interés Interbancaria de Equilibrio sufre aumentos cuando es necesario proteger la macroeconomía, lo que termina afectando el valor de los préstamos.

Al ajustar esta tarifa, los bancos ajustan sus tasas de interés e incluso pueden volverse más estrictos con elementos como el Buró de Crédito o recortar el plazo de su financiamiento.

5. Concentración de la riqueza y oligopolios

La concentración económica en pocos actores del mercado permite que estos establezcan precios por encima de lo que existiría en un mercado realmente competitivo.

En sectores estratégicos como telecomunicaciones, banca, energía o alimentos procesados, la falta de competencia efectiva resulta en precios más altos.

La disminución del poder adquisitivo, pobreza y desigualdad son fenómenos interconectados. Según estadísticas de Oxfam México, el 10% más rico de la población mexicana concentra más del 60% de la riqueza total del país.

    6. Otras causas

  • Sobreendeudamiento: los intereses y pagos de deudas restan capacidad de consumo presente.

  • Crisis económicas globales: afectan cadenas de suministro y precios internacionales.

  • Deterioro ambiental: impacta en la producción agrícola y eleva los precios de alimentos.

  • Especulación inmobiliaria: incrementa desproporcionadamente el costo de las viviendas. Ya se pudo ver con la burbuja financiera de 2008.

Comprender estas causas es el primer paso para desarrollar estrategias que protejan y fortalezcan el poder adquisitivo de los mexicanos.

Si bien existen políticas públicas para afrontar esta problemática, el cuidado de las finanzas personales es esencial para salir adelante.

¿Cómo cuidar y aumentar el poder adquisitivo?

Proteger y fortalecer nuestro poder adquisitivo es una batalla constante que requiere estrategias específicas.

Independientemente de los factores externos, siempre se pueden tomar medidas para cuidar la propia billetera y así salir adelante en los tiempos de vacas flacas.

Aquí tienes acciones concretas que puedes implementar:

    Cuida tu dinero

  1. Invierte en instrumentos que se ajusten con la inflación: busca opciones como UDIS que se actualizan diariamente según la inflación, CETES o bonos gubernamentales indexados, y fondos de inversión que incluyan protección contra la pérdida de valor monetario.

  2. Diversifica tus inversiones: distribuye tu dinero entre diferentes clases de activos, incluye inversiones en moneda extranjera para protegerte de devaluaciones y considera opciones a largo plazo como alternativa al ahorro.

  3. Mejora tu perfil profesional: fórmate y edúcate con certificaciones que aumenten tu valor en el mercado laboral. Desarrolla habilidades con demanda bien remunerada para mejorar tu posición económica.

  4. Reduce y gestiona deudas inteligentemente: prioriza el pago de deudas con tasas variables y evita endeudarte para consumo inmediato que no genere valor a largo plazo.

  5. Compra estratégicamente: adquiere artículos con larga vida útil para “congelar” su precio, invierte en tecnología y electrodomésticos eficientes que reduzcan gastos energéticos.

  6. Optimiza tus gastos: crea presupuestos detallados para identificar áreas de mejora, elimina los “gastos hormiga” y compara precios aprovechando promociones sin caer en consumo innecesario.

  7. Genera fuentes adicionales de ingresos: el emprendimiento o desarrollo de actividades complementarias a tu trabajo principal diversificará y aumentará tus entradas de dinero.

  8. Protege tus activos: contrata seguros adecuados para situaciones catastróficas y así resguardar los activos de alto valor que podrían servir como liquidez en el futuro.

  9. Invierte en bienes raíces: la propiedad inmobiliaria suele mantener su valor frente a la inflación y brinda posibilidad de ingreso pasivo a largo plazo gracias a la renta.

  10. Aprovecha la tecnología financiera: usa aplicaciones de presupuesto para controlar tus finanzas, compara productos financieros mediante comparadores en línea como Financera.MX y utiliza herramientas con comisiones reducidas que maximicen tus rendimientos.

Como ves, la mayoría de las soluciones se enfocan en invertir y no en ahorrar. Esto se debe a que el dinero en el banco también pierde valor.

Incluso las mejores cuentas de ahorro suelen tener rendimiento por debajo de la inflación, por lo que no son una solución real.

Invertir en la mejor solución

La pérdida del poder adquisitivo es un fenómeno económico que afecta a todos los mexicanos, y eso es inevitable. El dinero simplemente pierde valor con el tiempo.

No obstante, su impacto varía significativamente según el nivel socioeconómico y las decisiones financieras personales.

Pero si esperas a perder poder adquisitivo, ya estarás actuando tarde y limitando el impacto de las soluciones que podrás en práctica, así que el mejor momento para invertir es ahora.

Opciones de inversión en México

Elegido 1,287 veces
  • Más de 200 instrumentos de inversión
  • Depósitos desde 10 USD
  • Múltiples premios y regulaciones
  • Trading de forex, criptomonedas, acciones, índices y más
Depósito mínimo$10 USD
Apalancamientohasta ilimitado
Activosmás de 200
RegulacionesFCA del Reino Unido, FSA de Seychelles, Banco Central de Curazao y San Martín, FSC de las Islas Vírgenes, FSC de Mauricio, FSCA de Sudáfrica, Comisión de Bolsa y Valores de Chipre (CySEC), CMA de Kenia.
MercadosForex, Metales, Criptomonedas, Energías, Acciones, Índices.
Comisiones0%, solo spreads
Elegido 3,791 veces
  • 250 productos in de inversión
  • Acepta pagos en OXXO
  • Tiene su propia app de inversión
  • Más de 40 premios internaciones
Depósito mínimo$50 USD
Apalancamiento1:300
Activosmás de 250
RegulacionesComisión de Servicios Financieros (FSC) de Mauricio y la Comisión de Bolsa y Valores de Chipre (CySEC).
MercadosForex, Futuros, Índices, Acciones, Metales, Energías, Criptodivisas.
Comisiones0,0003% y 0,1 pip
Elegido 367 veces
  • Forex, índices, materias primas, futuros, criptomonedas y más mercados
  • Bonos de hasta $1.000 USD
  • Más de 100 activos
  • CopyTrading
Depósito mínimo0.001 BTC o $10 USD
Apalancamiento1:200
Activosmás de 100
RegulacionesSeychelles Financial Services Authority (FSA) + otras en tramitación
MercadosÍndices, pares de divisas, materias primas y criptodivisas
Comisiones0%, spreads desde 0.01
Elegido 176 veces
  • Regulado por la CySEC de Chipre
  • Cuenta especial de ahorro con alta remuneración
  • Decenas de horas de material educativo
  • Indicado para invertir en acciones, ETF, bonos
Depósito mínimo1€
Apalancamientono
Activosmás de 1.000.000
RegulacionesCySEC de Chipre
MercadosAcciones ETF Bonos Opciones sobre acciones
Comisiones0,25% por cambio de divisa
Todas las empresas reciben inversionistas mexicanos. Revisa su oferta para saber más.

Exness: mejor bróker para principiantes 🥇

Exness destaca como la plataforma ideal para quienes dan sus primeros pasos en el mundo de las inversiones en México, dejando claro que invertir no es exclusivo para personas de alto poder adquisitivo.

Su diseño está pensado específicamente para proteger a inversores novatos mediante límites de inversión accesibles, opciones de apalancamiento flexibles y un sólido esquema de seguridad.

Esta plataforma te brinda acceso a instrumentos derivados de los principales mercados financieros globales. A través de los CFDs (Contratos por Diferencia), podrás beneficiarte incluso en mercados bajistas con inversiones iniciales muy modestas.

Freedom24: mayor variedad de instrumentos 🥈

Freedom24 se distingue del resto de brokers por su enfoque diferenciado. En lugar de centrarse en CFDs o derivados, ofrece la posibilidad de adquirir activos reales: acciones, ETFs y una amplia gama de productos de inversión directa.

La principal ventaja es la propiedad real de los activos que adquieres, respaldada por un catálogo impresionante de más de 1,000,000 de instrumentos financieros provenientes de los principales mercados globales.

Libertex: mayor variedad de activos 🥉

Libertex se posiciona como una excelente alternativa para inversores que buscan simplicidad y eficiencia. Su interfaz altamente intuitiva facilita la experiencia de trading tanto para principiantes como para usuarios experimentados, eliminando complicaciones innecesarias del proceso de inversión.

Esta plataforma destaca por su innovador modelo de “trading sin comisiones”, donde solo pagas por el spread (diferencia entre precio de compra y venta) en tus operaciones. Esto permite una estructura de costos transparente y predecible para gestionar tus inversiones con mayor precisión.

Y recuerda que el poder adquisitivo no solo es un indicador económico abstracto, sino una realidad que afecta nuestra calidad de vida diariamente. Entender las causas de su deterioro y las estrategias para protegerlo nos permite tomar control de nuestras finanzas personales

La combinación de conocimiento financiero, disciplina y acciones estratégicas son la clave para navegar con éxito las fluctuaciones económicas que afectan el valor del dinero.

Preguntas frecuentes

¿Qué es el poder adquisitivo?

El poder adquisitivo es la capacidad económica que tienen las personas, empresas o países para adquirir bienes y servicios con una cantidad específica de dinero.

Representa el valor real del dinero expresado en términos de lo que se puede adquirir con el mismo.

En México, este concepto cobra especial relevancia debido a los niveles inflacionarios y la desigualdad. Su medición ayuda a entender el bienestar económico más allá de las cifras nominales de ingresos.

¿Qué es el poder adquisitivo de una persona?

El poder adquisitivo de una persona es la cantidad de bienes y servicios que puede comprar con sus ingresos disponibles. Esto refleja la capacidad real de consumo después de impuestos y obligaciones financieras.

Según la más reciente Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH), un trabajador mexicano promedio necesita destinar aproximadamente 34% de sus ingresos solo para alimentación, mientras que en países desarrollados esta cifra es menor al 15% según la OCDE. Este es un indicador que varía significativamente según la ubicación geográfica, nivel educativo y sector laboral.

¿Qué factores influyen en la disminución o aumento del poder adquisitivo?

Los principales factores que afectan el poder adquisitivo son:

  • Inflación
  • Cambios salariales
  • Políticas fiscales
  • Devaluación de la moneda
  • Condiciones del mercado laboral

Cabe mencionar que las variaciones en precios de combustibles y alimentos impactan especialmente a las familias vulnerables.

¿Qué es la paridad del poder adquisitivo?

La Paridad del Poder Adquisitivo (PPA) es un método para comparar el poder adquisitivo entre diferentes países, ajustando las diferencias de precios y tipos de cambio.

Permite entender cuánto vale realmente una moneda en términos de lo que puede comprar localmente.

Por ejemplo, según este indicador, el PIB per cápita de México ajustado por PPA es aproximadamente 70% mayor que su valor nominal en dólares, lo que significa que el dinero rinda más de lo que indica el tipo de cambio, lo que se debe especialmente al bajo costo de producción local.

Sin embargo, debemos dejar claro que esta es solamente una teoría que apunta a un escenario ideal, no se trata de un estándar o nada similar.

¿Cómo afecta la inflación al poder adquisitivo?

La inflación reduce directamente el poder adquisitivo al aumentar el costo de bienes y servicios sin un correspondiente incremento en los ingresos.

Funciona como un impuesto invisible que erosiona el valor del dinero con el tiempo. Cuando México experimentó una inflación del 7.36% en 2021 los consumidores gastaban 7% más comprando exactamente lo mismo, debido a que sus ingresos no aumentaron proporcionalmente a la inflación.

Pero la inflación es una referencia, pues algunas cosas aumentan menos y otras aumentan mucho más en términos porcentuales. la varianza llegó a ser de entre el 3% y el 15%.

Todo ahorro no invertido, como ese dinero que guardas bajo el colchón, es particularmente vulnerable a este efecto, perdiendo valor en términos reales. Por eso, una mejor solución es invertir, ya que genera rendimientos

¿Cuál es un sinónimo de poder adquisitivo?

La capacidad de compra es el sinónimo más común de este concepto. Otros términos relacionados incluyen:

  • Poder de compra
  • Capacidad de consumo
  • Capacidad económica
  • Solvencia económica
  • Capacidad adquisitiva
  • Ingreso real (para referirse específicamente)

¿Cómo se mide el poder adquisitivo?

El poder adquisitivo se mide principalmente comparando los ingresos con el costo de vida.

Para esto se utilizan indicadores como el Índice de Precios al Consumidor (IPC), que evalúa la variación de precios de una canasta básica de productos y servicios. También se toma como referencia el salario real, el cual ajusta los ingresos nominales según la inflación. 

Por otro lado, la Paridad de Poder Adquisitivo permite hacer comparaciones entre países.

¿Qué factores influyen en el poder adquisitivo?

Entre los factores determinantes se incluyen los siguientes elementos:

  • Inflación
  • Niveles salariales
  • Tasas de interés
  • Política fiscal
  • Tipo de cambio
  • Actividad económica
  • Condiciones del mercado laboral
  • Momento económico del país
  • Nivel educativo
  • Capacitación personal

¿Fue útil este artículo?

Sé el primero en compartir su opinión

Fuentes:
Nuestro compromiso con la transparencia
En Financera.MX, estamos comprometidos a ayudarte con tus finanzas. Todo nuestro contenido cumple con nuestras Pautas editoriales. Somos transparentes sobre cómo revisamos los productos y servicios en nuestro Proceso de revisión y sobre cómo ganamos dinero en nuestra Divulgación del anunciante.

Ricardo es el Country Manager de Financera.MX. Es un escritor con 8 años de experiencia, 2 de ellos dedicados al área de finanzas. Ha escrito y revisado más de 300 artículos financieros, los cuales han sido leídos por 1 millón de mexicanos y personas de habla hispana. También es un trader de forex con 5 años de experiencia en la teoría de los "bloques de órdenes".

Compartir en
Read Icon 17 lecturas