Si hay una cosa segura en la vida, es que todos debemos pagar impuestos. Una de sus obligaciones más estrictas para personas y empresas
Pero no todos pagamos la misma cantidad; ¡ni siquiera todos pagamos los mismos impuestos!
Por eso hablaremos sobre los impuestos en México. Ten a la mano papel y lápiz para tomar nota de los impuestos que te corresponden.
¿Qué son los impuestos?
Los impuestos son un tributo que las personas y empresas están obligadas a pagar al gobierno, o, en su defecto, a una entidad que les representa.
Se trata de una renta, normalmente mensual o anual, que sirve para mantener diversos servicios y mejorar la economía del país. También se puede pagar impuestos cada vez que se dé cierto acontecimiento, como por ejemplo la venta de un inmueble.
Lamentablemente, los impuestos pueden ser agobiantes, pues están presentes en todas las transacciones económicas y en bienes o servicios de uso diario. Casi todo tiene algún impuesto que lo encarece.
La palabra impuesto tiene raíces en el latín, formada por in (que significa “hacia dentro”) y positus (que significa “puesto”). Es una imposición de parte de un organismo de gobierno superior.
El Estado es punzante con los impuestos, pues, para la economía de México, son parte importante de las finanzas, a pesar de que aún está lejos de la recaudación deseada, según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico:
¿Quiénes pagan impuestos?
En general, todas las personas o individuos que estén registrados ante la Secretaría de Hacienda y Crédito Público en México deben cumplir con las obligaciones y derechos marcados en el Código fiscal de la Federación.
En México, alrededor de 12 millones de personas pagan impuestos. La recaudación esperada cambia cada año, pero ahora mismo se recogen más de 3 billones de pesos en impuestos de forma anual.
No obstante, el tipo de impuesto que se paga varía según el tipo de contribuyente. Las personas no pagan los mismos impuestos que las empresas, e incluso no todas las personas tienen las mismas obligaciones.
La buena noticia es que se aplican descuentos por prontopago en muchos casos, los cuales pueden llegar a ser hasta del 10% e incluso más en algunos casos.
En general, los impuestos a pagar giran en torno a dos variables: ingresos percibidos y actividad comercial.
Esto significa que una persona común paga impuestos por diversos conceptos:
Salario
Ingresos que provengan de servicios prestados
Actividades comerciales de carácter industrial, de transporte o agrícola
Renta de inmuebles
Inversiones
Predial
Impuestos más comunes para el México
Pero no todas las personas pagan impuestos. Por ejemplo, los niños no pagan impuestos. Además, los jubilados y pensionados no pagan ciertos impuestos en circunstancias que la ley prevé.
Por el contrario, las empresas siempre pagan impuestos, pero no los mismos que las personas. Estos varían especialmente según su actividad comercial.
Tipos de contribuyentes
Al explicar qué son los impuestos, mencionamos la palabra “contribuyente”, que es una referencia a la persona o entidad que paga impuestos. Es decir, quién hace su contribución con el Estado.
Es muy importante recordar que todos somos contribuyentes, por lo que todos debemos pagar impuestos. Y esto te incluye a ti si eres una persona adulta.
La clasificación de los impuestos en México varía según los tipos de contribuyentes. Lee para saber en qué categoría te encuentras (como mínimo estarás en una).
Persona física
Es todo humano que está registrado en la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) con la capacidad de poder contraer ciertas obligaciones y ejercer los derechos que le son concedidos.
Las personas físicas efectúan actividades con las que obtienen ingresos. El ejemplo más claro es el trabajo, pero también están las actividades comerciales de compra y venta.
Dependiendo de la actividad realizada, los impuestos que tienes que pagar son diferentes, ya que estos se adecuan a las actividades económicas que vienen definidas por el régimen fiscal.
Régimen de Asalariados
Aplica para los que reciben un salario o dinero por un trabajo a cuenta ajena. Las empresas, jefes o patrones acostumbran a ser los que pagan la mayor parte de los impuestos por ti.
Régimen de honorarios
Este régimen es para los individuos que prestan servicios de forma independiente a empresas, gobierno u otras personas físicas. Es decir, quienes son autoempleados o trabajan por cuenta propia.
Todas las contribuciones que efectúan son a título personal. Es por eso que corresponde pagar tributos por las actividades profesionales que hacen.
Régimen de actividades empresariales
Los impuestos en México tienen un régimen especial para aquellas personas que hacen actividades industriales, comerciales, de pesca, de transporte, agrícolas, ganaderas o silvícolas.
Régimen de Incorporación Fiscal
Es para los individuos que llevan a cabo actividades empresariales, que prestan servicios o venden bienes y que no se necesita un título profesional para hacerlo. Además, también se encuentran dentro de los que consiguen ingresos por intereses de préstamos de dinero.
Régimen de Arrendatario
En este régimen, las personas físicas se agrupan con los que consiguen ingresos por rentar sus bienes inmuebles. Es un régimen que no es excluyente. Es decir, se le puede sumar a los otros.
Persona moral
Los tipos de impuestos en México también contemplan a las personas morales, que pueden ser la unión de una o más personas físicas que tienen un mismo fin determinado.
Como equipo, tienen las mismas obligaciones y derechos en conjunto. Normalmente, se trata de una empresa, pero en este régimen también se incluyen otras figuras legales.
Personas no físicas que gozan de personalidad jurídica (es decir, pueden tomar decisiones)
Capital contable (dinero y medios de producción)
Patrimonio (bienes raíces que pueden ser empresas)
Se consideran personas morales
Las personas morales pagan impuestos según la finalidad con las que fueron creadas. Por ejemplo, una ONG (Organización No Gubernamental) ni tienes fines de lucro, por lo que no paga impuestos.
Muchos creen que ser una persona moral o empresa es malo para los impuestos, pues se pagan más, pero la verdad es que existen regímenes especiales, como por ejemplo en las Fintech, las cuales disfrutan de un incentivo fiscal por la innovación que traen al país en sectores económicos claves.
¿Quién se encarga de la política tributaria en México?
El SAT (Servicio de Administración Tributaria) aplica la legislación fiscal y aduanera, además de vigilar que las personas morales y físicas paguen sus impuestos para contribuir al gasto público del estado mediante la recaudación de tributos.
También se encarga del diseño y la evaluación de la política tributaria de México.
Con esto en mente, podemos decir que la clasificación de los impuestos en México se da en: impuestos federales, estatales y municipales.
Impuestos federales | Impuestos estatales | Impuestos municipales |
---|---|---|
Impuesto Sobre la Renta (ISLR) | Impuesto sobre la tenencia o uso de vehículos de motor | Impuesto Predial |
Impuesto al Valor Agregado (IVA) | Impuesto sobre nómina | Impuesto sobre Adquisición de Inmuebles y Transmisión de Dominio |
Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) | Impuestos en notarías | Impuesto para el Fomento Turístico, Desarrollo Integral de la Familia y Promoción de la Cultura |
Impuesto Empresarial a Tasa Única (IETU) | Impuesto sobre diversiones y espectáculos públicos | Impuesto por el Alumbrado Público |
Impuesto sobre Depósitos en Efectivo (IDE) | Impuesto por la obtención de ingresos derivados de la organización de loterías, sorteos, concursos, rifas y carreras | Impuesto para el Fomento Deportivo y Educacional |
Impuesto Sobre Automóviles Nuevos | Impuesto por la adquisición de vehículos de motor o remolques que no son nuevos | Impuesto para el Mantenimiento y Conservación de las Vías Públicas |
Impuesto para el fomento de la educación pública en el estado para caminos y servicios sociales | Impuesto sobre Asistencia a Juegos Permitidos y Espectáculos Públicos |
Impuestos federales
A continuación, una lista de los impuestos que se aplican en todo el territorio nacional, los que, sin excepción, pagará cualquier persona moral o física para que sea administrado por la nación.
Impuesto sobre la Renta (ISR)
Este es un tributo que se aplica a todas las personas que hayan obtenido ingresos, exceptuando las donaciones y herencias. Es un impuesto directo porque grava directamente las fuentes de riqueza.
El ISR se aplica a las personas morales y físicas, como también a los residentes en el extranjero que tengan ingresos desde México. La tasa del ISR varía entre el 1,9% y el 30%.
Impuesto sobre el Valor Agregado (IVA)
Es un tipo de impuesto indirecto que los contribuyentes no pagan de forma directa. Este es cobrado a través de un tercero, que tiene contacto con el consumidor final. El IVA se aplica en la mayoría de los productos que compramos.
El IVA cuenta con distintas tasas dependiendo de lo que se compre o venda, siendo estas del 0%, 11% o 16%.
Casi todo tiene IVA. Los bienes y servicios, bienes arrendados y más. De hecho, hasta la tasa de interés de las tarjetas de crédito tiene este impuesto
Si bien el consumidor lo paga, es el establecimiento que vende el bien o presta el servicio, el cual lo paga ante el SAT.
Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS)
Es un tributo que se paga por la producción y venta o importación de alcoholes, gasolinas, cervezas y tabaco. Es parecido al IVA, ya que al final el impuesto lo acaban pagando los consumidores.
Las personas morales y físicas están sujetas a este impuesto siempre que adquieran alguno de los bienes definidos en el párrafo anterior. Las tasas del IEPS varían según el porcentaje de alcohol en la bebida (del 26,5% al 53%), mientras que las tasas de la gasolina dependen de cada entidad federativa.
Impuesto sobre Depósitos en Efectivo (IDE)
Es un impuesto que nació con el objetivo de prevenir el lavado de dinero. Es decir, es un tributo que se cobra si durante un mes se depositaron más de $15.000 pesos en efectivo. Sobre esto se cobra una tasa del 3%.
Los depósitos que se hacen a partir de transferencias electrónicas o cheques no pagan este impuesto.
Impuesto Empresarial a Tasa Única (IETU)
Este es un impuesto que se aplica y grava a las personas morales y físicas residentes en el país.
Las principales actividades que se gravan en el tributo son la enajenación de bienes, el otorgamiento del uso temporal de bienes y la prestación de servicios independientes. Actualmente, es un impuesto que tiene una tasa del 17,5%.
Impuesto Sobre Automóviles Nuevos
Es un tributo que se encarga de establecer que no paguen impuestos los vehículos que funcionen con baterías eléctricas recargables, los vehículos eléctricos que tienen un motor de combustión eléctrico o vehículos que funcionan con hidrógeno.
Una medida del gobierno para facilitar la sostenibilidad y reducir el impacto ambiental.
Impuestos estatales
Son los que se aplican dentro de las fronteras de cada entidad y que no se trasladan a otros.
Es decir, cada estado cuenta con una norma tributaria en la que se especifican los impuestos que se cobran. Algunos ejemplos de tributos que puede tener un estado son:
-
Impuesto sobre la tenencia o uso de vehículos de motor
-
Impuesto para el fomento de la educación pública en el estado para caminos y servicios sociales
-
Impuesto por la adquisición de vehículos de motor o remolques que no son nuevos
-
Impuesto por la obtención de ingresos derivados de la organización de loterías, sorteos, concursos, rifas y carreras
-
Impuesto sobre diversiones y espectáculos públicos
-
Impuestos en notarías
-
Impuesto sobre nómina
Ejemplos de impuestos estatales
Como ves, los impuestos estatales son de naturaleza variada. Se recomienda asesoría contable para conocer qué impuestos pagar según la entidad federativa de residencia u operaciones (en caso de personas morales).
Ahorra $7,994.00 en tu préstamo
La diferencia de precio por un préstamo de $6,000.00 a un plazo de 90 días es de $7,994.00.
Impuestos municipales
Similar a los impuestos estatales, son impuestos locales aplicados por los gobiernos más pequeños.
Los impuestos municipales en México no tienen una repercusión directa de la Municipalidad al contribuyente. Es decir, aunque la municipalidad los recaude, es el gobierno federal el que los distribuye. Los principales son:
-
Impuesto sobre Adquisición de Inmuebles y Transmisión de Dominio
-
Impuesto Predial
-
Impuesto para el Fomento Turístico, Desarrollo Integral de la Familia y Promoción de la Cultura
-
Impuesto para el Fomento Deportivo y Educacional
-
Impuesto para el Mantenimiento y Conservación de las Vías Públicas
-
Impuesto sobre Asistencia a Juegos Permitidos y Espectáculos Públicos
-
Impuesto por el Alumbrado Público
Ejemplos de impuestos municipales
Clasificaciones de los impuestos
Además de los impuestos federales, estatales y municipales, los tributos se pueden clasificar de otras formas.
Si bien esta es una distinción legal o tributaria, es útil conocerla, pues es una información valiosa:
Si es la persona (moral o física) quien los paga, entonces se trata de impuestos directos.
No obstante, cuando el impuesto se aplica a una transacción y al final es asumido por una o ambas partes, entonces se trata de impuestos indirectos. Como ejemplo está el IVA.
Según su aplicación
Pero esa no es la única clasificación. De hecho, algunos impuestos pueden tener más de una etiqueta.
Cuando un impuesto está destinado a cubrir parte del presupuesto de la nación, se habla de un impuesto con fines fiscales.
En ocasiones, ciertos impuestos tienen un fin social o económico (como aumentar el PIB). En esos casos se habla de impuestos con fines extrafiscales.
Según finalidad
Otro elemento importante es la matemática y las fórmulas aplicadas para su cálculo.
Si se trata de impuestos donde cada contribuyente paga la misma cantidad, se habla de impuestos fijos.
Cuando una operación que se calcula de forma proporcional o porcentual, se habla de impuestos proporcionales.
Si a mayores cantidades se pagan más impuestos, se trata de impuestos progresivos, pues se aplica una tasa progresiva o creciente.
Por último, si mientras el monto sea mayor, el porcentaje a pagar disminuye (tasa decreciente), se trata de impuestos regresivos. Normalmente, este tipo de impuesto es un incentivo fiscal.
Según la forma de ser calculados
Por último, además de aplicación, finalidad y forma de ser calculados, también se pueden dividir según su naturaleza.
Cuando un impuesto se aplica a ganancias como loterías o juegos de azar en general, se llama impuesto al beneficio.
Los impuestos que se calculan tomando como referencia los bienes personales se llaman impuestos en función del patrimonio.
Incluso hay impuestos que se calculan al momento de hacer un gasto. Estos son los impuestos en función del consumo.
Según la naturaleza de su aplicación
Habrás notado que los tipos de impuestos en México tienen diversas clasificaciones. Conocerlas es muy útil para saber cuáles debes pagar y cuáles están en incluidas en lo que ya pagaste.
¿Cuánto se paga de impuestos en México?
Los impuestos se pagan de acuerdo con el tipo y la legislación en vigor. Por ejemplo, el ISR se calcula en base a lo que se percibe y el régimen fiscal.
Según el SAT, una persona puede pagar entre 1% y 35% de sus ingresos anuales.
Ejemplo de impuestos que pagan las personas
Tras realizar una encuesta y consultar diversas fuentes, en Financera.MX estimamos que un mexicano promedio paga 20% de sus ingresos en impuestos.
El ISR suele ser el impuesto más significativo que se paga de forma personal.
Las personas que tengan ingresos de hasta $7,735 pagan solo 1,92%. Mientras que los mexicanos, con ingresos de más de $3,898,140.13 MDP pagan hasta el 35% de sus ingresos en impuestos.
Se estima que un mexicano promedio tiene ingresos de $15,645.00, lo que corresponde a un ISR de 6.40%, que serían poco más de mil pesos.
También está el impuesto predial y cualquier otro impuesto estatal o municipal adicional. Adicional a todo eso está el IVA, el cual se paga en los bienes y servicios.
Impuesto al Valor Agregado (IVA) de 16% sobre cualquier comprao gasto
Impuesto Sobre la Renta (ISR) de 30%
Impuesto Especial Sobre Producción y Servicios (IEPS) entre el 1% y 53%
Impuestos adicionales según la actividad comercial
10% de utilidades
10% de PTU (Participación de los Trabajadores en las Utilidades)
Ejemplo de impuestos a empresas
La gran ventaja para las empresas es que se pueden aplicar deducciones según la actividad comercial, la fecha de pago y el comportamiento tributario en general.
En promedio, los negocios pagan 53% de impuestos, repartidos entre las ganancias netas y los ingresos totales.
¿A dónde van a parar mis impuestos?
Quien paga impuestos en México se ha preguntado a dónde va a parar su dinero.
En la clasificación de los impuestos en México, hay impuestos con fines fiscales y otros extrafiscales. Especialmente los fiscales incluyen servicios públicos.
Educación
Sistema de salud
Gastos de los ministerios y poderes públicos
Mantenimiento del cuerpo de bomberos
Seguridad
Programas de apoyo económico y desarrollo social
Infraestructura como vías, alumbrado, plazas, espacios de recreación y similares
Uso de los impuestos
En definitiva, los impuestos nos benefician de muchas formas. Si bien muchas de estas las disfrutamos de forma indirecta, pagar los impuestos es necesario para mantener el país funcionando.
¿Qué pasa si no cumples con las obligaciones fiscales?
Dependiendo del régimen en el que te encuentres, el tipo de incumplimiento de los pagos de impuestos en México, o la cantidad por liquidar al SAT, las consecuencias pueden variar.
No pagar puede tener graves consecuencias en tus finanzas personales, pues puede llevar a multas e incluso problemas legales.
Aparecerán recargos y multas
El monto a pagar se acumula y actualiza en función de la fecha de pago inicial
Recibirás una Opinión de Cumplimiento negativa, lo que afecta tu reputación y acceso a créditos bancarios
Podrías sufrir el embargo de los bienes a tu nombre o de la persona moral de la que formas parte
Lo que pasa si no pagas impuestos
Si incumples con la emisión de facturas electrónicas, puedes recibir multas entre los $15.280 pesos a los $87.350 pesos, con base en el Artículo 84, fracción 4 del CFF.
Parece que son muchos los tipos de impuestos en México. Sin embargo, no significa que los tengas que pagar todos. De hecho, muchos los pagas a penas al adquirir los bienes y servicios.
Si tienes alguna pregunta sobre los impuestos o cualquier otro tema financiero, no dudes en escribirnos en nuestra sección de Contacto. Desde Financera.MX estaremos encantados en ayudarte.
Y recuerda que nuestra calculadora de préstamos incluye los impuestos que se pagan por el financiamiento.
Preguntas frecuentes
¿Qué es el régimen fiscal?
El régimen fiscal (o sistema tributario) es el conjunto de reglas e instituciones que ordenan la situación fiscal de una persona física o moral.
También se relaciona con los derechos y obligaciones que se derivan del desarrollo de una actividad económica.Como explicamos, si eres persona física y eres empleado, puedes estar bajo un Régimen de Asalariados.
En este caso el ISR lo aportará el patrón.Si cuentas con un negocio propio y estás bajo un Régimen de Incorporación Fiscal, el pago lo tendrás que hacer por tu propia cuenta.
Como ves, el tipo de contribuyente es lo que hace variar el régimen.
¿Cómo se paga el ISR?
¿Cómo se calcula el ISR?
Primero, es imprescindible conocer el régimen al cual perteneces en la LISR Artículo 96. Una vez que conozcas qué régimen se debe pagar el ISR, el cálculo se tiene que hacer:
- Pon el “Ingreso Gravable”, es decir, el salario que tienes antes de pagar impuestos.
- Resta el “Ingreso Gravable menos el Límite inferior” que se ubica en la tabla del régimen fiscal y con respecto al salario que recibes.
- El resultado que tengas lo tienes que multiplicar por la tasa (también se encuentra en la tabla).
- Al resultado de la multiplicación le tienes que sumar el importe de la “Cuota Fija” como paso final.
En el caso de no conocer el régimen fiscal, te recomendamos que lo consultes en el SAT o a un especialista para recibir apoyo.
¿Qué es el IVA en México?
Es un impuesto indirecto que se aplica a los productos de valor añadido. Este se acumula en cada etapa de producción o comercialización de bienes y servicios, hasta la venta final al consumidor final.
¿Cuánto hay que pagar de impuestos en México?
En el país se paga el Impuesto al Valor Agregado del 16 %, también el Impuesto Sobre la Renta de hasta 35%, así como el predial, que va desde los casi $200 hasta los $53K según el valor del inmueble.
Las cifras del propio SAT son de entre 1% y 35% de los ingresos.
¿Cuáles son los impuestos federales vigentes en México?
Esta es la lista vigente de impuestos federales, es decir, lo que aplica en todo el territorio mexicano:
- Impuesto Sobre la Renta
- Impuesto al Valor Agregado
- Impuesto Especial sobre Producción y Servicios
- Impuesto Sobre Automóviles Nuevos
Fuentes:
- SATConsultado en diciembre 3, 2023
- BBVAConsultado en diciembre 3, 2023
- SATConsultado en diciembre 3, 2023
- El EconomistaConsultado en diciembre 21, 2018