El futuro de las finanzas ya está entre nosotros y lo lideran los neobancos.
Aunque aún están lejos de dominar el mercado, cada vez más mexicanos son usuarios de al menos un neobanco y aprovechan la rapidez y precios competitivos de sus productos o servicios.
Estos nuevos bancos ofrecen servicios financieros pensados para personas que están cansadas de hacer filas en sucursales y que no quieren lidiar con comisiones cada vez más altas y burocracia que les hace perder tiempo.
Neobancos destacados en México
¿Qué es un Neobanco?
Se trata de empresas financieras que prefieren los canales digitales para atender a su público y que aprovechan la tecnología para brindar productos o servicios más eficientes.
Es un término empleado en el ecosistema bancario y fintech para instituciones bancarias y de financiamiento
Principalmente, usan inteligencia artificial para ajustar su toma de decisiones, lo que les permite crear productos y servicios más ajustados a la realidad de sus clientes, además de ser más ágiles a la hora de dar respuestas.
Si bien muchos la ven como segura y sólida, otros usuarios creen que la banca tradicional es burocrática y lenta. Los neobancos aprovechan esa oportunidad del mercado para ofrecer productos más flexibles y de rápida aprobación a sus usuarios.
Suelen funcionar solo a través de apps, sin una red de sucursales u oficinas; aunque por ley tienen una sede central.
Esto significa que bridan atención a través de canales online, como el chat online, correo electrónico e incluso redes sociales.
Según el informe “Tendencias de pago” desarrollado por Minsait Payments en 2022, esta es la brecha actual del uso de neobancos en México:
En países como Brasil y Colombia, más del 60% de las personas usa al menos un servicio de neobancos.
México aún tiene un largo campo por recorrer en ese sentido, pero la desigualdad financiera es un desafío que los neobancos pueden ayudar a superar, pues fomentan la inclusión.
El origen de los neobancos
Se entiende que Simple (anteriormente BankSimple) fue el primer neobanco del mundo.
Funcionó entre 2009 y 2021 y comenzó ofreciendo cuentas corrientes simplificadas como su prodcuto/servicio principal en un momento donde la oferta era escasa. En 2014 fue adquirido por BBVA y en 2021 se completó su absorción por parte del gigante bancario; todas sus cuentas pasaron
Muchos neobancos nacen como startups del mundo fintech que luego obtienen su licencia bancaria.
Lo más común es que con el tiempo uno o varios bancos compren acciones o participación en su proyecto, si no es que nacen como una empresa filial del mismo banco o grupo empresarial, como es el caso de Bineo con el Grupo Financiero Banorte.
Por lo general, han sido fundados por personas que conocen el sector bancario desde adentro y reconocen las problemáticas que los bancos no son eficientes en solucionar debido a su gran tamaño y limitaciones burocráticas.
Cuentas corrientes y de ahorros
Préstamos bancarios
Productos de inversión
Tarjetas de crédito
Servicios que ofrecen los neobancos
Los neobancos suelen ofrecer básicamente los mismos servicios que cualquier otro banco. La gran diferencia es que lo hacen de forma más rápida y eficiente.
Además, muchos se enfocan en ofrecer solo un producto o servicios, a un público muy específico. Por lo que tienen un conocimiento profundo del problema que buscan solucionar.
Con el tiempo, se expanden a otros productos si tienen éxito en detectar otras necesidades de su público.
Características de los neobancos
Cada neobanco se enfoca en un público particular, por lo que ofrecen servicios o productos diferentes.
Dividimos las características en puntos positivos y negativos más comunes de la industria para que sea más simple entender cómo afectan a los usuarios.
Servicios a la medida: se enfocan en ofrecer uno o pocos servicios a un público específico.
Agilidad: productos y servicios de rápida aprobación.
Flexibilidad: pocos requisitos o menos exigencia en los mismos.
Económicos: menos comisiones.
Atención al cliente mejorada: se enfocan en ofrecer una atención de primera para lograr competir.
Diversidad de canales de atención: además de mejor atención, también se esfuerzan en tener canales variados.
Convenios: colaboraciones con bancos, fintechs y otros neobancos para ofrecer servicios más completos.
Ventajas de los neobancos
De forma acelerada, los neobancos encuentran nuevas maneras de ser instituciones más completas.
No obstante, los bancos tradicionales también se modernizan a un ritmo importante, lo que presenta un desafío para este tipo de instituciones, pues aunque sus competidores sean más lentos, tienen más recursos y una mayor base de clientes.
Curva de aprendizaje: se requiere cierto nivel de familiaridad con la tecnología.
Productos limitados: suelen ofrecer pocos productos/servicios.
Vida digital: no es común que tengan sucursales u oficinas físicas más que si central.
Regulación variada: según su accionar o mercado, se rigen por unas u otras leyes y son regulados por una u otra entidad.
Desventajas de los neobancos
En general, los neobancos están más limitados que el sistema bancario tradicional.
Por su tamaño y el riesgo de su actividad, no suelen tener líneas de crédito con límites altos. Por eso es extraño conseguir alguno que otorgue créditos hipotecarios o grandes créditos para empresas.
Su tamaño reducido les da la agilidad para crear productos rápidamente, pero su capital no les permite competir en ciertos productos tradicionales.
Neobancos mexicanos
Por factores de desarrollo, cantidad de habitantes y desigualdad de acceso a la banca tradicional, México es terreno fértil para los neobancos. De hecho, México es el país de la región con más fintechs.
En nuestro país han operado más de 30 neobancos, lamentablemente no todos siguen en pie.
Aquí incluimos a los más destacados nacidos en México y también nombres como Nubank o Nu, nacida en Brasil, pero que opera en México.
Fondeadora: ofrece una cuenta digital y una tarjeta para manejarla.
Klar: ofrece tarjetas de crédito de rápida aprobación, cuentas con rendimientos y un servicio de inversión.
Albo: tarjeta Mastercard internacional sin costo con cuenta de debito personal y créditos para personas y negocios.
Stori: su fuerte son las tarjetas de crédito sin historial.
Vexi: ofrece tarjetas de crédito American Express y Carnet sin anualidad y con cashback.
Nubank: banco 100% digital que ofrece tarjetas, cuentas y préstamos.
Neobancos en el mercado mexicano
Como dijimos, hay más de 30 y cada año se suman nuevos nombres, por lo que la lista crece constantemente.
A continuación, una descripción más detallada de los productos de las fintechs más destacadas:
- 0% de comisiones e intereses
- Tarjeta Mastercard que funciona en cualquier cajero electrónico
- Beneficios en más de 30.000 comercios
- Seguridad reforzada + tarjeta virtual para compras por internet
Neobancos internacionales
A continuación, algunos de los neobancos más populares en todo el mundo.
Como mencionamos, muchos neobancos cruzan fronteras para expandirse a nuevos mercados. Así que algunos de estos nombres ya están presentes en el mercado mexicano con sus tarjetas, cuentas y demás productos o servicios financieros.
Neobanco | País de origen | Productos destacados | Funciona en México |
---|---|---|---|
Ualá | Argentina | Cuenta en dólares y tarjeta de crédito | |
Nequi | Colombia | Envío y recepción de dinero | |
WeBank | Italia | Microprestamos | |
Revolut | Reino Unido | Tarjeta de débito prepagada | |
N26 | Alemania | Cuentas bancarias simplificadas | |
Bnext | España | Pagos y gestión de finanzas personales | |
Chime | Estados Unidos | Banca móvil sin comisiones | |
Mach | Chile | Cuenta corriente sin requisitos | |
Hello bank! | Francia | Tarjetas y cuentas simplificadas |
Cada banco ofrece productos que prometen solventar un problema de un público específico.
Como las condiciones de cada país y su mercado financiero son distintas, estas instituciones piensan primero en pequeño antes de dar grandes pasos.
¿Quiénes usan los neobancos?
El público varía según el producto. Por ejemplo, los bancos 100% digitales pueden tener como aliados a los más jóvenes.
No obstante, si el producto estrella es el envío de dinero o remesas, o quizás una tarjeta sin historial de crédito, el público puede ser otro; con una realidad económica distinta al primero.
En general, podríamos decir que este es el público más común:
Generaciones Millennial y Z: nativos digitales familiarizados con la tecnología móvil. Prefieren servicios financieros digitales por su comodidad y facilidad de uso.
Early adopters: individuos cómodos con tecnologías avanzadas y nuevas para operaciones diarias. Buscan funcionalidades innovadoras como herramientas de presupuesto, criptomonedas o análisis de gastos y similares.
Residentes urbanos: la mayoría de los neobancos se enfoca en poblaciones urbanas, que tienden a estar más abiertas a servicios digitales, influenciados por estilos de vida que priorizan conveniencia y eficiencia.
Poblaciones no bancarizadas: pobladores de áreas con infraestructura bancaria limitada. Especialmente relevantes en países en desarrollo con alta penetración de teléfonos móviles pero escaso acceso a sucursales físicas. México es una mina de estas.
Inmigrantes: atractivos por sus bajas comisiones en transferencias internacionales y facilidad para abrir cuentas sin historial crediticio local o con estatus de residente legal.
Freelancers: algunas ofrecen soluciones atractivas para trabajadores independientes que facilitan el manejo de las finanzas personales y de negocios.
Personas sensibles al precio: comisiones bajas, ausencia de saldos mínimos y tasas de interés competitivas son imanes de clientes que cuentan cada peso.
Público de los neobancos
Ahorra $7,994.00 en tu préstamo
La diferencia de precio por un préstamo de $6,000.00 a un plazo de 90 días es de $7,994.00.
¿Un neobanco es una fintech?
Efectivamente, los neobancos pueden clasificarse como fintechs, ya que son entidades de tecnología financiera que proporcionan productos disruptivos innovadores.
Algunos dicen que, los neobancos adoptan la filosofía fintech, pero técnicamente no son una fitech, sino bancos con mayor espacio para las nuevas tecnologías.
Estos dos conceptos son relativamente nuevos y aún están en debate. Pero uno cabe perfectamente dentro del otro. La diferencia es más que nada técnica. Muchos neobancos se denominan a sí mismos como fintechs (FINancial TECHnology), pues muchas más personas conocen ese término.
No obstante, desde una perspectiva jurídica, es necesario señalar que, al menos en el contexto mexicano, un neobanco no necesariamente está categorizado como una fintech.
Sobre las Fintechs en México
En México, las Fintech se clasifican únicamente como dos tipos de compañías según la Ley Fintech:
- Servicios de pago electrónico
- Empresas de fondeo colectivo
Los bancos (legalmente llamados “Institución de Banca Múltiple”) requieren una licencia especial otorgada por la CNBV para facilitar préstamos y créditos. Por eso, entre sus requisitos está adherirse a la Ley de Instituciones de Crédito (LIC). Eso incluye a los neobancos.
De hecho, el término “neobanco” no aparece en la ley mexicana. Para ellos no existe distinción; las diferencias están en el mercado y no en las regulaciones.
La Ley Fintech regula servicios, software, apps y otras tecnologías que intervienen en el sector financiero y es un ejemplo en la región y el mundo sobre regulación de empresas de este tipo, aunque deja por fuera a los neobancos.
¿Cuál es el mejor neobanco?
El mejor neobanco es el que se adapte a tus necesidades.
Hay muchas instituciones en el top neobancos con funciones que harán tu vida más fácil al conectarte con una cara de las finanzas que no conocías.
Ten en cuenta que estos bancos apoyados en tecnología informática e inteligencia artificial suelen apuntar a un nicho de mercado específico; un tipo de cliente con ciertas necesidades.
Si buscas una plataforma completa, que tenga soluciones de financiamiento, cuentas bancarias e incluso opciones de inversión, Klar puede ser la plataforma ideal.
Incluso cuenta con una tarjeta garantizada para que personas con mal historial o sin él puedan obtener su primera opción de crédito.
Prueba tu primer neobanco
Si lo que buscas es una tarjeta de crédito simplificada o solo quieres probar lo que un neobanco, Vexi es una de las opciones más destacadas.
La tarjeta Vexi no tiene anualidad ni comisiones, además dispone de meses sin intereses y opciones de cashback muy atractivas.
Preguntas frecuentes
¿Cómo ingresar dinero en un neobanco?
La forma más común de hacerlo es con transferencia a tu cuenta en el neobanco, ya sea de fuentes propias o de terceros.
¿Cuántos neobancos hay en México?
En México operan alrededor de 30 empresas que se podrían considerar como un Neobanco. Algunas de las más populares son:
- Nu
- Ualá
- Stori
- Konfío
- HeyBanco!
- Klar
- Vexi
- Fondeadora
¿Cómo gana dinero un neobanco?
- Comisiones de intercambio, recepción, envío y similares
- Intereses
¿Cuál fue el primer neobanco?
Comúnmente se cree que Simple (anteriormente BankSimple) fue el primer neobanco del mundo.
Funcionó entre 2009 y 2021 ofreciendo cuentas corrientes simplificadas como su producto estrella. En 2014 fue adquirido por BBVA y ya se completó su absorción por parte del gigante bancario.
¿Qué es un banco fintech?
Como dijimos, este concepto aún está en construcción, por lo que este nuevo concepto es solo otra forma de decir “neobanco”: una institución financiera que se apoya en la tecnología.
¿Quién regula los neobancos en México?
La Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) y el Banco de México (BANXICO).
Fuentes:
- Asociación de Bancos de MéxicoConsultado en enero 6, 2023
- Comisión Nacional Bancaria y de ValoresConsultado en enero 6, 2023
- CoinscrapConsultado en septiembre 5, 2024