Poner punto final a una relación laboral puede ser complicado. Especialmente porque en México hay una cultura empresarial que muchos consideran poco amigable entre empleado y empleador.
Y no es que todos los patrones o jefes incumplan sus obligaciones; ni siquiera la mayoría lo hace, pero hay una parte importante.
Para muestra, la Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo (PROFEDET), el órgano gubernamental que se encarga de proteger a los trabajadores, recibe más de 6.000 denuncias al año, muchas relacionas con incumplimiento de obligaciones y beneficios de finiquito.
Si renunciaste o te despidieron (o crees que pronto ocurrirá una de esas dos), descubre cómo calcular el finiquito en Financer.com; también conocerás otros aspectos importantes para recibir lo justo en tu arreglo.
¿Qué es el finiquito?
Aunque en ninguna parte de la Ley Federal del Trabajo se menciona la palabra “Finiquito”, es conveniente saber qué es el finiquito, pues el término es usado por empleadores y empleados para hablar de derechos por renuncia voluntaria o despido.
Existe el finiquito por renuncia voluntaria, también por despido e incluso por finalización de un contrato laboral. Por lo que cada caso es distinto.
Esta es la definición según la Real Academia Española:
Significado de Finiquito
“Acción de finiquitar una cuenta, deuda o relación laboral; documento en el que se liquidan las cantidades adecuadas por el empresario al trabajador con motivo de la extinción del contrato de trabajo.”
En otras palabras, el finiquito es el pago que corresponde hacer al empleador cuando se termina una relación laboral.
Los factores que se tienen en cuenta para calcular el finiquito y conocer la cantidad que se recibe tras dejar una empresa son:
Días laborados no pagados aún (corresponden a la semana, quincena o mes actual)
Proporción de aguinaldos no cobrados
Proporción de vacaciones no tomadas
Prima vacacional
Prima de antigüedad (solo para quienes tengan más de 15 años con el mismo patrón)
Otras prestaciones estipuladas en el contrato como bonos, comisiones, caja de ahorros, utilidades y similares
¿Qué se incluye en el finiquito?
Tomando en cuenta estos valores, existen cálculos matemáticos que dan como resultado la cantidad final que se cobrará en la liquidación por renuncia o despido.
Finiquito por renuncia o despido
En México es la Ley Federal del Trabajo o LFT la que rige las relaciones laborales.
Según esta ley, una relación de trabajo se entiende como cualquier acto que dé origen a la prestación de un trabajo personal subordinado a una persona, a través del pago de un salario.
En teoría, cualquier persona asalariada tiene derecho a finiquito laboral, pero en la práctica eso solo se puede demostrar con un contrato. Por eso es importante siempre firmar un contrato antes de comenzar la relación laboral, especialmente porque solo así se protege al trabajador de la explotación.
La PROFEDET, órgano que depende de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) y cuya función es proteger a los trabajadores, indica que existen derechos para los trabajadores sin tener en cuenta si la relación del trabajo se termina por renuncia o por despido.
Hay situaciones en las que se produce una renuncia de forma voluntaria, por alguna de las causas de rescisión del trabajo, tal y como se establece en el artículo 47 de la Ley.
El despido justificado o injustificado también figura entre otras condiciones que se pueden presentar para concluir una relación de trabajo.
Incluso la indeseada muerte de un trabajador acarrea un finiquito, el cual se paga a la familia directa del fallecido; así es cómo se regula el trabajo en México desde hace décadas.
La PROFEDET y los mecanismos de resolución
La PROFEDET ofrece servicios de asesoría, conciliación y representación legal gratis.Además, existen las Juntas Federales y Locales de Conciliación y Arbitraje, las cuales imparten justicia en cuanto a la resolución de conflictos laborales, especialmente despidos injustificados.
Por eso, en el caso de un conflicto laboral, los trabajadores deben conocer si la empresa con la que trabajan es de competencia local o federal.
Diferencia entre finiquito y liquidación
Algo que vale diferenciar son los términos finiquito y liquidación, que están relacionados, pero no son sinónimos. Conviene manejarlos para conocer los derechos y lo que corresponde a cada uno por ley.
Calcular el finiquito por renuncia o despido tiene que ver con las prestaciones de servicio; estos se pagan sin importar el motivo del final de la relación laboral.
Mientras que la erróneamente llamada “liquidación por renuncia” representa obligaciones de pago cuando el empleador termina la relación laboral, pero el término real es simplemente “liquidación”.
Si hay despido injustificado o por causas ajenas al trabajador, entonces se habla de liquidación.
La LFT estipula diversos escenarios para cobrar una liquidación:
Cierre de la empresa o cambios en el área/puesto de trabajo
Despido injustificado, que engloba cualquier motivo que no esté contenido en el art. 47 de la LFT
Faltas de probidad u honradez cometidas por el patrón que lleven a renuncia. Se especifican en el art. 51 de la LFT
Casos de cobro de liquidación según la ley
¿Cómo calcular el finiquito?
Una de las primeras cosas que tienes que hacer cuando pierdes tu trabajo es el cálculo del finiquito.
Es lo más inteligente, financieramente hablando, para estar tranquilo y dar el siguiente paso a un nuevo empleo o emprendimiento.
Dicho eso, estos son los datos que se toman en cuenta para hacer el cálculo de finiquito y que explicaremos más adelante. La mayoría se encuentra en el recibo de nómina o en el contrato:
Fecha de ingreso
Fecha de salida
Salario diario
Días trabajados no remunerados aún
Días que todavía quedan por disfrutar de las vacaciones
El porcentaje que la empresa otorga como prima vacacional
Los días de aguinaldo calculados en proporción
Información incluida en el finiquito
Así que si te preguntas “¿cuánto me toca de finiquito por 1 año si renuncio?”, debes saber que todo depende de estas variables.
Cálculo de finiquito
Los pasos a seguir para calcular el finiquito son los siguientes
Pasos
Toma los días laborados no pagados
Ahora multiplícalos por el salario diario establecido en el contrato
Calcula el aguinaldo
Toma como base el salario diario y multiplicándolo por los días de aguinaldo que dé la empresa. Divide el resultado entre 365 y multiplícalo por los días trabajados en el año en curso.
Calcula las vacaciones
Toma los días de vacacione srestantes, multiplícalos por el salario diario y divídelos entre 365. Multiplica el resultado por el total de días trabajados en el año en curso.
Calcula la prima vacacional
Toma el resultado del punto anterior y multiplícalo por 0,25 de la prima vacacional.
Conoce la prima de antigüedad
solo para trabajadores con más de 15 con el mismo patrón y son doce días de salario diario multiplicado por la cantidad de años de servicio.
Suma todos los montos y obtendrás una aproximación de tu finiquito.
Es importante destacar que el monto del resultado por esta operación es estimado, ya que se descontará el impuesto sobre la renta (ISR), Infonavit, préstamos vía nómina y otros beneficios recibidos o compromisos adquiridos.
El Salario Diario Integrado
Es la suma de dinero que recibe un trabajador de forma diaria, más las prestaciones y beneficios que otorga la empresa.
Si bien existe un término similar, conocido como “salario diario” a secas, este solo considera el valor de salario que un trabajador recibe día a días. Pero el salario diario integrado incluye todo lo que recibe el trabajador.
Esta métrica se usa como referencia para hacer el cálculo del finiquito y demás arreglos laborales.
Ejemplo de finiquito por renuncia voluntaria
En este ejemplo, el trabajador de una empresa renuncia de forma voluntaria recibiendo un salario de $6,000 pesos mensuales ($200 pesos de salario diario integrado) y ha trabajado 2 años en la empresa, con 7 días pendientes de vacaciones.
Así es como se calcula este finiquito laboral:
Días laborados en el periodo: $1,000 pesos
5 días laborados x 200 pesos de salario diario = 5 x 200 = $1,000 pesos
El trabajador solo cumplió 5 días de trabajo entre el período de renuncia y su pago más reciente.
Proporcional de aguinaldo: $2,498
((15 días de aguinaldo x 200 de salario) / 365 días del año) x 304 días trabajados al año =
((15 x 200) /365) x 304 = (3.000 / 365) x 304 = 8,22 x 304 = $2,498 pesos
Esta cifra se obtiene de la siguiente forma (teniendo en cuenta que la empresa aplica el aguinaldo mínimo 15 días de salario por año).
Proporcional de vacaciones: $1,395 pesos
((7 días pendientes x 200 de salario) / 365 días del año) x 304 días trabajados al año =
((7 x 200) / 365) x 304 = (1400 / 365) x 304 = 3,83 x 304 = $1,166 pesos
El proporcional de vacaciones se consigue de la siguiente forma (en el primer año se tiene derecho por lo menos a 6 días de vacaciones).
Proporcional prima vacacional: $348.85 pesos
$1,166 (pago proporcional de vacaciones) x 0,25 = $291.50 pesos
El proporcional de la prima vacacional se calcula de la siguiente forma, teniendo en cuenta que no puede ser menor al 25%.
Total del pago: $4,955.5 pesos
Todo lo anterior se suma para dar un finiquito a la persona que ha renunciado de forma voluntaria a su trabajo de $4,955.5 pesos.
No se ha incluido una prima de antigüedad porque no aplica, ni tampoco se han restado posibles obligaciones, pero es la matemática base de este ejemplo.
¡Calcular finiquito por renuncia no es tan difícil como parece!
Cómo calcular la liquidación (despido)
Lo que se incluye al calcular la liquidación, la cual aplica solo en caso de despido, es muy similar al finiquito, pero incluyendo incluso más beneficios para el trabajador.
Indemnización: 3 meses de salario diario integrado más 20 días de sueldo por cada año trabajado.
Prima de antigüedad: 12 días de salario diario integrado por cada año trabajado (diferente a la del finiquito).
Salarios vencidos: hasta 12 meses a partir del despido.
Prestaciones: aguinaldos y vacaciones.
Cálculo de liquidación
Como, las diferencias son pocas, pero son clave.
Por eso, la PROFEDET se esfuerza por defender los derechos de los trabajadores, ya que se han dado casos de empresas que hacen todo lo posible por dar finiquito a sus trabajadores y no la liquidación.
Ejemplo de finiquito por despido
En el caso de que la relación laboral acabe por despido injustificado, existe la posibilidad de reclamar incluso más beneficios
Si la empresa no está alineada con la ley de acuerdo con este cálculo del finiquito, es posible ejercer una demanda. Ante un despido injustificado, se tiene un plazo de dos meses para establecer la demanda.
Veamos cómo calcular el finiquito laboral siguiendo el mismo ejemplo anterior:
Trabajador que recibe un salario de $6,000 pesos mensuales ($200 pesos de salario diario integrado) y ha trabajado 2 años en la empresa, con 7 días pendientes de vacaciones:
Salario diario integrado (SDI)
6.000 / 30 = 200 salario diario o base
200 + cálculo del aguinaldo + cálculo de la prima vacacional
200 + 8.22 + 0.96 = 209.18 pesos de SDI
Si bien se tienen $6,000 de salario y 30 días del mes, el salario diario integrado tiene una base de cálculo distinta, ya que incluye otros beneficios de los que disfruta el trabajador.
Aguinaldo
El cálculo del aguinaldo se obtiene al multiplicar el salario diario por la cantidad de días de aguinaldo y dividirlo entre 365:
15 x 200 /365 = 3.000 / 365 = 8.22
Prima vacacional
Mientras que el cálculo de la prima vacacional se obtiene al multiplicar la cantidad de días de vacaciones pendientes por el salario diario, multiplicarlo por el factor 0.25 (25% que establece el artículo 76 de la Ley Federal del Trabajo) y dividirlo entre 365:
(7 x 200) x 0.25 / 365 = 1400 x 0.25 / 365 = 350 / 365 = 0.96
20 días de SDI por año: $8,367.2 pesos
En el ejemplo, el trabajador tiene dos años y medio, pero solo se cuentan los años completos.
20 x 2 = 40
40 días x 209.18 de SDI = 40 x 209.18 = $8,367.2 pesos
Tres meses de salario: $18,826.2 pesos
209.18 de SDI x 30 = $6.275,40 pesos
$6.275,40 x 3 meses = 6.275,40 x 3 = $18,826.2 pesos
Solo cambia el monto por el de tu salario para realizar tu cálculo.
Prima de antigüedad: $5,020.32 pesos
24 x 209.18= $5,020.32 pesos
Esta prima equivale a 12 días de SDI por cada año, uno por mes. En este caso, son 24 días.
Total
Total del pago: $32,213.72 pesos
Con todo lo anterior, obtenemos el pago de $32,213.72 pesos. Una gran diferencia se evidencia entre renunciar o ser despedido.
Ten en cuenta que, si tu salario es mayor al doble del salario mínimo, se toma como referencia máxima el doble del salario mínimo para el cálculo de pago.
Ahorra $7,994.00 en tu préstamo
La diferencia de precio por un préstamo de $6,000.00 a un plazo de 90 días es de $7,994.00.
¿Cómo llenar una carta poder para cobrar finiquito?
Puede que no sea posible para ti ir a cobrar tu arreglo luego de despido o renuncia.
Ya sea por enfermedad, viaje, nuevas obligaciones laborales o simplemente porque no quieres volver a ese lugar. Debes saber que es posible hacer que alguien más lo cobre por ti.
La carta poder es un documento de carácter legal que no necesita notario.
Tras el cálculo de finiquito por renuncia o despido, elabora una carta e incluya los siguientes datos:
Fecha y lugar de escritura
Nombre completo y número de identificación de quien confiere el poder
Nombre completo y número de identificación de quien recibe el poder
Nombre completo y número de identificación de dos testigos
Número de identificación en la empresa (si aplica)
Nombre del patrón (persona o empresa)
Fecha de culminación del poder
Cargo
Tiempo de desempeño en el cargo
Área de trabajo
Firmas
Datos de la carta poder de finiquito
Los datos son pocos, solamente los personales y laborales relevantes para especificar
A continuación, un ejemplo:
“(Fecha y lugar de escritura)
Yo (tu nombre completo y número de identidad) autorizo a (nombre completo y número de identidad del apoderado) a cobrar el pago por concepto de mi finiquito. Trabajé durante (tiempo de desempeño en el cargo) en (nombre de la empresa), ocupando el cargo de (indicar cargo) en el área de (área de trabajo).
Esta carta poder tiene validez hasta (fecha de culminación del poder). Anexo copia del documento de identificación de las partes.
Atentamente,
(Firma del otorgante) (Firma del apoderado)
(Firma testigo 1) (Firma testigo 2)”
Nota: Anexa una hoja con copia de los documentos de los cuatro involucrados.
Ahora ya conoces cómo calcular el finiquito. Si tienes cualquier duda sobre el tema, déjanos un mensaje en el formulario de contacto. Desde Financer.com estaremos encantados en ayudarte. ¡Muchas gracias por leernos!
Preguntas frecuentes
¿Cuándo se da el finiquito en México?
Cuando se termina una relación laboral se entrega si renuncias voluntariamente.
Si te despiden, también recibirás una compensación, y aunque muchos le llaman finiquito, recibe el nombre de liquidación.
¿Cuánto me dan de finiquito si renuncio?
-
Toma los días laborados no pagados y multiplícalos por el salario diario
-
Calcula el aguinaldo tomando como base el salario diario y multiplicándolo por los días de aguinaldo que dé la empresa. Divide el resultado entre 365 y multiplícalo por los días trabajados en el año en curso.
-
Calcula las vacaciones al multiplicar el salario diario por los días restantes de vacaciones y dividirlo entre 365. Multiplica el resultado por el total de días trabajados en el año en curso.
-
Toma el resultado del punto anterior y multiplícalo por 0,25 de la prima vacacional.
-
Haz el cálculo de la prima de antigüedad si aplica (solo para trabajadores con más de 15 con el mismo patrón), que son doce días de salario diario multiplicado por la cantidad de años de servicio.
-
Suma todos los montos y obtendrás una aproximación de tu finiquito.
¿Cuál es la diferencia entre finiquito y liquidación?
El finiquito llega por renuncia, mientras que, cuando el empleador termina la relación laboral, se le llama “liquidación”. A este último, algunas personas también le llaman finiquito.
¿Cuándo no tengo derecho a finiquito?
Existen tres escenarios:
- Cuando el empleador tiene una causa justificada para terminar el contrato de trabajo
- Si el trabajador tiene un contrato temporal, como por obra determinada o por tiempo determinado
¿Qué me tienen que pagar si renuncio?
La Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo (Profedet) establece los siguientes ítems a pagar:
- Aguinaldo
- Vacaciones y prima vacacional
- Prima de antigüedad (solo para quienes tengan más de 15 años con el mismo patrón)
- Días laborados no pagados aún (corresponden a la semana, quincena o mes actual)
- Otros beneficios estipulados en el contrato. Entiéndase bonos, comisiones, caja de ahorros, utilidades y similares.
Fuentes:
- Gobierno de MéxicoConsultado en junio 12, 2015
- PROFEDETConsultado en marzo 16, 2020