{"id":7685,"date":"2019-11-18T12:55:41","date_gmt":"2019-11-18T12:55:41","guid":{"rendered":"https:\/\/financera.mx\/?page_id=7685"},"modified":"2025-01-04T22:17:23","modified_gmt":"2025-01-05T04:17:23","slug":"ley-fintech","status":"publish","type":"wiki","link":"https:\/\/financera.mx\/finanzas-personales\/articulos\/ley-fintech\/","title":{"rendered":"Ley Fintech"},"content":{"rendered":"\n
El internet presenta nuevos desaf\u00edos y soluciones mucho m\u00e1s r\u00e1pido de lo que el gobierno mexicano puede prever.<\/p>\n\n\n\n
Dentro del mundo financiero existen nuevos m\u00e9todos y procesadores de pago<\/strong>, as\u00ed como modelos de inversi\u00f3n disruptivos<\/strong> que se alejan de la bolsa y las acciones. Incluso hay monedas exclusivas para el ecosistema digital<\/strong>.<\/p>\n\n\n\n Esas son innovaciones valiosas y \u00fatiles, pero tambi\u00e9n riesgosas. La Ley Fintech se cre\u00f3 para proteger a los usuarios de proyectos fraudulentos que usan la innovaci\u00f3n como disfraz.<\/p>\n\n\n\n Como su nombre lo indica, es la legislaci\u00f3n que regula la organizaci\u00f3n, operaci\u00f3n y funcionamiento y los servicios prestados por empresas de tecnolog\u00eda financiera <\/strong>(Fintech<\/a>).<\/p>\n\n\n\n En marzo de 2018 naci\u00f3 la Ley Fintech en M\u00e9xico luego de que el n\u00famero de estas empresas creciera un 50% los dos a\u00f1os anteriores.<\/p>\n\n\n\n Hoy se estima que\u00a0hay m\u00e1s de 700 Fintech en M\u00e9xico<\/strong>.<\/p>\n\n\n\n El principal prop\u00f3sito de esta ley es dar accesibilidad y confianza a los productos y servicios financieros a trav\u00e9s de la tecnolog\u00eda. <\/strong>Esta ley aplica espec\u00edficamente a tres tipos de empresa:<\/p>\n\n\n\n Estrechamente ligados est\u00e1n los activos virtuales y criptomonedas. Pero como ese es un tema que corresponde al Banco de M\u00e9xico, a\u00fan existe un \u00e1rea gris en su regulaci\u00f3n. T\u00e9cnicamente, son legales, pero su uso no est\u00e1 claro.<\/p>\n\n\n\n Emprendedores, fondos de capital privado, el sector bancario y organismos con la CNBV (Comisi\u00f3n Nacional Bancaria y de Valores)<\/a> y CONDUSEF participaron en la discusi\u00f3n y el an\u00e1lisis de esta, para generar un proyecto legislativo que beneficiara a todos los participantes, incluyendo a los usuarios.<\/p>\n\n\n\n Los neobancos est\u00e1n fuera de la ley fintech pues, t\u00e9cnicamente, son instituciones bancarias.<\/p>\n\n\n\n Para generar confianza en el sector financiero y que se logre un impacto en la bancarizaci\u00f3n e inclusi\u00f3n en el sistema financiero a trav\u00e9s de la tecnolog\u00eda, la ley regula dos grupos de empresas:<\/p>\n\n\n\n Son empresas que ofrecen plataformas que conectan proyectos que buscan dinero con personas dispuestas a financiarlos.<\/p>\n\n\n\n Para ser m\u00e1s espec\u00edficos, la ley aplica a plataformas de crowdlending<\/em> (pr\u00e9stamos colectivos) y no a organizaciones al estilo de GoFundMe, pues estas son t\u00e9cnicamente donaciones.<\/p>\n\n\n\n La Ley fintech en M\u00e9xico aplica para empresas como:<\/p>\n\n\n\n Los sistemas electr\u00f3nicos de pago necesitan una regulaci\u00f3n especial, pues crean un registro o cuenta de orden electr\u00f3nica a nombre de sus clientes en las que se reconoce el dinero que los propios clientes depositan o reciben de terceros<\/strong>.<\/p>\n\n\n\n Esto requiere de manejo en tiempo real <\/strong>de los cargos, abonos, e incluso los cambios de divisa o criptomonedas que los clientes hayan autorizado de las mismas.<\/p>\n\n\n\n Adem\u00e1s, la Ley Fintech en M\u00e9xico tambi\u00e9n prev\u00e9 dar oportunidad a las empresas que presenten nuevas tecnolog\u00edas o modelos negocios<\/strong>, distintos a los tipificados por la ley y tambi\u00e9n a las reglas propias del sector financiero tradicional.<\/p>\n\n\n\n En ese caso, la autoridad financiera que supervise el tipo de servicio que ofrezcan, podr\u00e1 autorizar de forma temporal este nuevo modelo hasta los dos a\u00f1os, con la posibilidad de pedir una pr\u00f3rroga de un a\u00f1o m\u00e1s.<\/p>\n\n\n\n Ya sabes c\u00f3mo funciona y qu\u00e9 regula la Ley Fintech en M\u00e9xico exactamente. As\u00ed que es momento de pasar a las exigencias que hacen a las empresas.<\/p>\n\n\n\n Esta ley tambi\u00e9n establece los puntos que necesitan cumplir las empresas para poder entrar en el sistema y operar. Los de entrada son:<\/p>\n\n\n\n Adicionalmente, una vez inician, han de cumplir con otra serie de requisitos. Cuando la ley entr\u00f3 en vigor, ya hab\u00eda Fintechs operando. <\/p>\n\n\n\n A estas y las nuevas empresas se les exigieron los siguientes requisitos.<\/p>\n\n\n\n Expertos concuerdan en que la normativa se qued\u00f3 corta con respecto a la regulaci\u00f3n del Bitcoin y otras criptomonedas para invertir<\/a>.<\/p>\n\n\n\n La ley se refiere a las criptomonedas como \u201cactivos virtuales\u201d, cosa que es de entrada limitante porque muchas criptomonedas son m\u00e1s que eso. Adem\u00e1s, deja su uso supeditado a la aprobaci\u00f3n del Banco de M\u00e9xico.<\/p>\n\n\n\n La tributaci\u00f3n de criptomonedas<\/strong> no est\u00e1 especificada en la ley y es uno de los puntos que se espera sea reformado m\u00e1s pronto que tarde.<\/p>\n\n\n\n En definitiva, la Ley Fintech criptomonedas da el visto bueno a su uso, pero hay ciertas limitaciones, pues solo permite para la utilizaci\u00f3n interna de la empresa<\/strong>.<\/p>\n\n\n\n Lo que hacen muchas Fintech es crear dos empresas y obtener dos licencias, de tal forma que puedan recibir al p\u00fablico mexicano en una y operar criptomonedas en otra.<\/p>\n\n\n\u00bfQu\u00e9 es la Ley Fintech?<\/h2>\n\n\n\n
\n
Objetivo de la Ley Fintech<\/h2>\n\n\n\n
Instituciones de financiamiento colectivo o crowdfunding <\/h3>\n\n\n\n
\n
Medios de pago<\/h3>\n\n\n\n
Nuevos proyectos de tecnolog\u00eda financiera<\/h3>\n\n\n\n
Los 9 aspectos m\u00e1s importantes de la Ley Fintech<\/h2>\n\n\n\n
\n
Requisitos de entrada y para operar seg\u00fan la Ley Fintech<\/h2>\n\n\n\n
\n
\n
Fintechs y criptomonedas<\/h2>\n\n\n\n